¿En dónde vives?: Ética, realidad y medios

Publicado  domingo, 26 de diciembre de 2010

Se escribe mucho sobre los medios masivos de información como productores-reproductores de la realidad, desde la literatura y el periodismo, profesiones, cuyo fin, comunicarse con sus seguidores. La discusión sobre los media siempre tiene como punto de partida y tesis final la crítica institucional (los medios masivos de información nos dicen cómo debemos pensar y acerca de que)

Los estudios más conocidos sobre los efectos mediáticos son, en su mayoría, apocalípticos y/o contestatarios.

En el espacio social las verdades se crean a través de la publicación de opiniones y juicios. Anunciantes y políticos repiten una y otra vez eslóganes hasta que se convierten en realidad, siendo enunciados por una sola persona o institución” (Rausell y Rausell, 2002, pag. 33)

La reflexión que planteamos tiene un concepto rector: ÉTICA.

1º. Ética hacia quienes construyen los contenidos de los medios masivos (periodistas, literatos) de información para valorar el papel de ésta en la construcción de la realidad del espectador-lector.
Ética de las instituciones para hablar de su impacto en el concepto de realidad (mediática, literaria, científica o virtual)
Falta de ética del receptor hacia sí mismo (desinterés en tener una percepción ético crítica que desarme el poder mediático)

Tratar el tema de la ética en los medios masivos de información es complicado porque se van a encontrar tantas actitudes y puntos de vista como personajes involucrados en el tema, ya que cada uno de ellos interpreta su comportamiento de acuerdo con el conjunto de principios y valores que rigen su desarrollo personal y profesional” (Cruz, 1999)

Hoy (desde pensamiento relativista hasta absolutista), ética--> principio clave en el desarrollo de nuestras acciones (incluyendo las comunicativas).

Periodismo antiético lo hacen los hombres y mujeres de la profesión con objetivos inconfesables, quienes obtiene prebendas políticas o económicas, unos cuantos que utilizan la pluma simplemente para tomar dictado de aquello que se les indica, los que esperan recibir una mejor posición en su diminuta esfera de poder, los que han dejado de creer en el concepto de público, aquellos a los que el lector no inspira respeto alguno”. (Gabriel Zaldivar)

Advertimos cierto menosprecio por el concepto de verdad, tanto a nivel estatal como en el ámbito mediático. Me refiero a la veracidad exigible a la información que remite a los hechos, no ya a su interpretación… Por otro lado, tampoco la veracidad de un hecho, y el conocimiento del mismo por parte del periodista, presupones su publicación” (Rausell y Rausell, 2002, p.49)

Muchos periodistas no son conscientes de su papel como constructores de la realidad social del espectador, debido a, entre otras razones, la necesidad de un salario, la velocidad de la profesión, (“La velocidad sólo sirve para tener a la gente en vilo, inquietarla y crearle la ficción de estar participando en los acontecimientos: se te comunica el evento con carácter de urgencia como si pudieras hacer algo, modificar en algo el acontecimiento” (Durandin, 1995, p. 14) falta de preparación científica sobre su papel, pasión por unos temas VS desinterés por otros tantos o la vieja discusión de la inexistente objetividad (“... no hay posibilidad de conocimientos de la totalidad y son los valores de los investigadores los que establecen las franjas que se privilegian. Por tanto, no hay criterios para definir qué conocimientos son más decisivos que otros para explicar la realidad social” (Osorio, 2002, p. 24). --> Este tipo de periodistas desconocen la sociedad a la que “sirven” e “informan”.

Hoy, el quehacer periodístico asume tres premisas clave: (Rausell y Rausell, 2002, pag. 53)

1. En el sistema de libre mercado en el que vivimos, el receptor de la información, como colectivo es quien, a través de la compra de las noticias, dicta el medio de que quiere que se le informe, configurando que se constituye en noticia y, por ende, en realidad social.
2. La función del medio de comunicación de masas es hacer de árbitro o mediador entre las distintas fuentes que pugnan para que sus acontecimientos se conviertan en noticia, y su función ideal sería la de intermediario entre las demandas sociales y los dirigentes.
3. Según estas coordenadas, existen acontecimientos que son, en sí, más noticias que otros, según una lógica interna.
Hay que tener en cuenta, que estos constructores de realidad (periodistas) forman parte de un ente organizacional cuyos fines se asientan en el cerebro ideológico de la empresa mediática (los periodistas pertenecen a empresas mediáticas, las cuales tienen intereses propios). Empresas privadas, dedicadas a la información, son por encima de todo, empresas y, su primer objetivo siempre será la rentabilidad, que depende de las condiciones de compra del espectador.

Ya que no podemos estar ahí, donde ocurren las cosas, depositamos nuestra confianza y credibilidad en los medios masivos de información, sus hacedores y sus mensajes.

El productor de información, por el contrario, si bien no goza de un poder absoluto para construir la realidad, puesto que debe elegir entre hechos que realmente han sucedido (al menos en la mayoría de los casos), tiene un margen de acción muchísimo más amplio que cualquier receptor de noticias y, por tanto, una responsabilidad considerablemente mayor en la construcción del presente social” (Rausell y Rausell, 2002, p. 61).

Ética de los negocios y ética de la información ¿pueden contra el rating? “Ellos” (jefes de información, productores de espacios informativos…) son los que deciden lo que habremos de ver (PRIMER ELECTOR)*. En las manos de “ellos” esta la mediatización, la mente de las audiencias “... los medios, más que mediar, intervienen de forma determinante en la construcción de la realidad social y esta intervención, en un entorno democrático y a partir de sus parámetros, no es del todo legítima” (Rausell y Rausell, 2002, p. 71).

Hoy, más que nunca, se hace necesaria una ética que favorezca al espectadorLos derechos de la sociedad y los particulares ante los medios son parte del compromiso que los propios medios tienen con sus audiencias. Son pautas de conducta para asegurar esos derechos” (Trejo, 1995).

El ataque hacia lo mediático debe mantenerse, pero no desde la demanda a unos medios “sordos” ante esta, sino siendo el perceptor participante activo de su propia realidad.

*PRIMER ELECTOR (jefes de información) pero la última palabra (poseedor del control remoto de consumo) siempre audiencias (seleccionan canal, frecuencia o diario)
EMPOWERMENT (empoderamiento)--> dotar al empleado (periodista) de las herramientas materiales y de información para tomar sus propias decisiones acorde a los intereses de la empresa

Los integrados optimistas coinciden con los apocalípticos en reconocer que los acontecimientos que el medio selecciona como noticias realmente influyen en el receptor persuadiéndole de que esa es la realidad, ante la cual el receptor efectivamente reaccionará. De este modo el receptor tiene la posibilidad de convertirse en protagonista social, en actor de nuevos acontecimientos sociales que los medios a su vez elevarán al rango de noticias en futuras ediciones. Esta espiral de retroalimentaciones mutuas es la marca que legitima al medio en un entorno democrático; sucesivamente como correa y catalizador de la realidad social” (Rausell y Rausell, 2002, p. 55).

Necesario que instituciones de control social (educación y religiosas) se interesen por lo que ocurre en los medios masivos de información “La llamada realidad virtual es una irrealidad que se ha creado con la imagen y que es realidad sólo en la pantalla. Lo virtual, las simulaciones amplían desmesuradamente las posibilidades de lo real; pero no son realidad” (Sartori, 1997. p. 33).

¿Estamos tan saturados de información o desencantados con la realidad que preferimos rendirnos a las realidades mediáticas o virtuales?

Hoy mientras que existe una realidad, considerada como tal, que permanece en el campo de nuestra experiencia directa cotidiana, y en relación con la cual podemos escuchar o pronunciar enunciados verdaderos o falsos, existe una segunda realidad que solo conocemos a través de los medios de comunicación, que es tan inmensa y contradictoria que ya no somos capaces de discernir los enunciados verdaderos de los falsos y nos referimos a ella en términos de verosimilitud o inverosimilitud... Esto es, le aplicamos los mismos criterios con los que evaluamos la ficción” (Rausell y Rausell, 2002, p. 32).

Esperanza, flanco de ataque contra los medios --> PERCEPTOR (debe formarse para ser crítico) “También podemos darnos cuenta de la importancia de ser críticos al exponernos ante los medios y en general ante cualquier producto cultural, tratar de ver y entender lo que y quiénes están detrás de ellos, ya que todo esto tiene un impacto muy fuerte en la conformación de nuestra propia identidad, y modifica tanto las formas de interacción de nuestra sociedad, como el rumbo que toma” (Loyola, 2001).
Trabajo complicado, implica inculcar poco a poco (pequeños grupos) las falacias de los medios, para enseñar a la gente a establecer el contraste en las realidades mediáticas y la realidad cotidiana. Hacerle platearse al lector ¿Se parece eso que ves en los medios a aquello que te sucede en el día a día? --> No se trata de hacer abandonar a la gente el consumo mediático (ofertantes de entretenimiento único) sino inculcar la necesidad de nutrir la construcción que de la realidad hacen los productores de información.

En la medida en que los espectadores dispongan de instrumentos pertinentes para poder recomponer (reinterpretar) las apariencias que ofrecen las telepantallas con otros componentes determinados en el mundo real, podrá hablarse de la capacidad de la televisión para suscitar la conformación de algunas verdades” (Bueno, 2002, p. 233)

Transformación sociedad mediática -->NO TAREA APOCALÍPTICOS (descalificadores de lo mediático), sino de los INTEGRADOS (con plena conciencia del poder mediático, se expongan a ellos para, con conocimiento de sus contenidos, poder rebatirlos.

Cada vez es más difícil encontrar un acontecimiento no convertido en noticia, un placer sin publicidad previa... Sin embargo, los museos ordenan estas búsquedas y transgresiones, los medios masivos nos preparan para llegar a ellas sin sorpresas, las ubican dentro de un sistema clasificatorio que es también una interpretación, una digestión” (García, 1990. p. 99)

Hoy, SOCIEDAD FRAGMENTADA (acuñado por Sartori) --> “Una sociedad que conoce el mundo a pedazos, y a la que bastan estos pedazos, sin conciencia por la ética de sí mismo, entendida como dignidad de sí y para sí

En otra versión de esta tendencia tenemos la idea de una suerte de recopilación de “pedacería social”, con discursos que se recrearán detallando exhaustivamente algún trozo de realidad, pero olvidando el interrogante por el lugar en un todo mayor, o bien construyendo realidades-mosaicos por la vía de la sumatoria de la pedacería, pero con ausencia de una visión holística” (Osorio, 2002, p. 33).

Lejana está hoy más que nunca la sociedad del conocimiento ante el mosaico de realidades en que estamos inmersos. “El conocimiento, tanto de la autopercepción social (superficie) como de la ubicación real (capa profunda), nos ofrece información y posibilidades superiores de comprensión del problema que nos ocupa, a si conocemos uno solo de estos elementos” (Osorio, 2002, p. 42). ¿Hasta cuándo y hasta dónde vamos a permitir nosotros (perceptor, público, espectador, lector) el avance mediático?

Medios de comunicación y la transformación-creación de la realidad. La democracia en cuestión

Publicado  viernes, 24 de diciembre de 2010

Democracias neoliberales actuales --> formas de totalitarismo encubierto mediatizado (mass media). Un poder en manos de otros poderes (político y económico). Aunque parece que lo que vivimos actualmente es mejor que los totalitarismos clásicos y que, vivimos el pueblo participa en las decisiones, la realidad es que existe una élite político-económica que controla la sociedad. Según el autor, esto es posible gracias a los medios de comunicación, que son un “sistema de control de las conciencias” (crean sentimientos, emociones y pensamientos).

“Pensamos y sentimos como los poderosos quieren que pensemos y sentimos”. Forma de pensar y sentir= Forma de actuar (pensamiento-->actitud-->acción). Actuamos en base a un pensamiento único que no es fruto de nuestro juicio crítico, sino de la propaganda utilizada para controlarnos.

Esta idea del autor, fácil de demostrar en sistemas totalitarios, algo más complejo en las actuales “democracias liberales” (supuesta igualdad, libertad, sufragio universal…)

Sistemas totalitarios --> Formas de control (violencia + propaganda política + stma. educación). “Para que un estado totalitario se mantenga necesario un pensamiento, ideología, que de cohesión al estado” (ejemplos recientes: nazismo, estalinismo, franquismo…) El Poder usa, además de la fuerza, los medios de comunicación y la educación (educación=propaganda=manipulación conciencias) A través de propaganda y manipulación conciencias --> “El poder hace que el pueblo piense lo que ellos quieren”.

Teóricamente, democracia (abierta, plural) --> protege del control de la conciencia llevada a cabo por mass media y educación, MENTIRA. Diferencia democracias y dictaduras es que, democracias no se basan en la fuerza (no eliminación física del disidente) --> marginación comunicativa (forma alternativa) “Si no apareces en los medios de comunicación no existes y, así se conforma el pensamiento único” “Sólo lo políticamente correcto tiene salida en los medios de comunicación”.

Inicio crisis económica, se habló de refundación del capitalismo (agotamiento de éste) y, se pensó en modelos alternativos. Hoy, poder político-económico se ha olvidado de estos modelos alternativos (los medios han hecho que se olvide no volviendo a hablar sobre ello). “Lo que no aparece en los medios de comunicación no existe para la mayoría de la ciudadanía”. Esto interesa al poder político-económico, quien utiliza los mass media como un “sistema de propaganda para transformar nuestras conciencias” (para eliminar nuestra capacidad de pensar)



Discurso alternativo relegado a intelectuales (considerados sabios locos) y activistas (considerados anti sistema o terroristas).

Stmas. totalitarios --> engaño + manipulación (propaganda) + fuerza (violencia)

Democracias= Stmas. totalitarios, a través de manipulación, propaganda y engaño, haciéndose con el poder de los medios de comunicación --> medios de creación de la realidad que se nos quiere presentar.

Farsa supuesta situación bienestar apoyada en que sólo existe un stma. económico y social de producción y, mientras medio mundo se muere de hambre. Todo por la defensa de la idea del crecimiento ilimitado y del modo de vida liberal-individualista-consumista.
“Se nos ha convencido, se nos ha hecho pensar a través de los medio de comunicación que sólo existe una única forma de pensar, la democracia neoliberal. Los medios de comunicación a través de los anuncios, los noticiarios, las películas, las series, los programas del corazón y los programas basura nos transmiten una serie de valores que se nos ofrecen como los únicos existentes”

Valores se aprenden miméticamente, si sólo se muestran unos valores, no hay posibilidad de comparación y reflexión, sólo imitación. “Nuestro sistema, a través de los mass media, nos clona intelectual y afectivamente” (nos convierte en vasallos de la partitocracia oligárquica). Y nosotros, mientras, pensamos que somos libres de pensar cómo queremos. Sin embargo, sigue existiendo una élite que nos gobierna, y controla el poder económico. Se nos explota laboralmente para que no pensemos, sueldo que nos permite sobrevivir y consumir --> PAN Y CIRCO (romanos).

Las hipotecas nos esclavizan económicamente, ¿quién va a protestar? Miedo al despido, pagar hipotecas, alimentar familia… Crecimiento económico (cuya idea ha sido imbuida por los medios de comunicación) mata. Derecha e izquierda = stma. económico, los dos replican un pensamiento único: la libertad absoluta del mercado, la sociedad de consumo y la democracia neoliberal (transmitido por los medios de comunicación, cuyo dueño son el poder político y económico) Puede haber muchos canales tv y radio, pero todos transmiten los mismos valores, diferencias de apariencia pero mismos valores y pensamiento. (Medios de comunicación afines al gobierno arremeten contra la oposición y viceversa) pero sin discusión de ideas --> Espectáculo político para distraer a la ciudadanía de las cosas importantes.


Los medios de comunicación transforman y recrean la realidad. La realidad, sin un conocimiento previo de ella, no existe. La realidad viene constituida por el acto del conocimiento, en cierta medida, la realidad es construida o recreada (no de 0, a partir de los hechos, pero los hechos puros no existen, todo es interpretado por un sistema de valores). Además, todo conocimiento viene mediatizado por el lenguaje (la realidad la vivimos a través del lenguaje) “Sentimos y pensamos a través de las palabras”. Wittgestein -->”los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”.


Lenguaje (vehículo pensar y sentir) + naturaleza emocional hombre (+ que racional) + descubrimientos psicología social = base instrumentos utilizados por el poder a través de los medios de comunicación para producir una realidad (asumimos esta realidad porque es la única que se nos ofrece, desconocemos otra. No concebimos otra realidad, ya que vivimos, pensamos y existimos en ella y, nuestro lenguaje (dado por los medios de comunicación) nos impide ir más allá (nuestra ignorancia nos esclaviza, connivencia con el poder.)

Tácticas medios para crear la realidad (manipular conciencias, propaganda poder), tres grupos:

1. Los mensajes de los media van dirigidos a las emociones (se intenta bloquear el pensamiento). (anuncios, corazón…) --> producen emociones y, a través de ellas, adquirimos valores. “Emociones, respuestas automáticas psique que, sin tiempo no dominamos” --> Mass media eliminan ese tiempo. (telediarios impiden pensar, rapidez noticias basadas en imágenes (sentir más que pensar))Tanto noticias como valores, elegidos por el poder.

2. El lenguaje: Poderosos crean el lenguaje y lo transmiten por los medios y, este lenguaje, es el que crea la realidad. Pensamos la realidad por medio del lenguaje. Gran descubrimiento George Orwell --> Control del pensamiento a partir del control del lenguaje. Pensamiento --> actitud --> acción (si controlamos pensamiento controlamos acción) “Si controlamos el lenguaje esclavizamos al hombre” (Ejemplos: activista=terrorista, asesinato civiles=daños colaterales, invasión país=liberación país)

Toda actividad violenta llevada a cabo por el poder, bajo el nombre de libertad y justicia, toda acción disidente, terrorismo, mal)

3. Uso del miedo: forma control usada por todos totalitarismos y religiones. (miedo nos lleva a obedecer, poderosos=salvadores) Media transmiten miedo (inseguridad ciudadana, terrorismo, fin bienestar…) Medios (salvo internet) unidireccionales (somos receptores, pasivos). No pensamos en actuar y, si lo pensamos, dosis de miedo. Humano=temeroso, inseguro. “renunciamos a nuestra libertad por la seguridad y, un plato de lentejas”.

4. Educación (mecanismo complementario): En manos del poder, difícil distinguir entre educación y propaganda. La educación es el vehículo de transmisión que usa el poder para transmitir su ideología (transmite valores y conocimientos orientados a mantenar el status quo --> legitimar el orden social establecido). Objetivo educación (no es libertad), adaptabilidad a la sociedad cambiante, sociedad nueva tecnologías y conocimiento.

POSIBLES SALIDAS

1. Regeneración educación (potencie excelencia, virtud y capacidad reflexiva. Que prepare para el pensamiento, la crítica y la libertad)
2. Regeneración medios de comunicación (eliminar dependencia poder político y económico, potenciación prensa participativa…)
3. Regeneración de la democracia (virtud pública y eliminación élite política)

Capitalismo (con miedo) = fascismo, (sin miedo) = democracia burguesa. Postfranquismo, democracia teledirigida. Grupo PRISA, ejemplo de pérdida de la función de los medios de comunicación y complicidad con el poder.

Mitos y desvaríos de los media

Publicado  

Agosto 1990-febrero 1991 -> atención mundo -> Crisis del Golfo. Dirigentes, media y ciudadanos siguieron atentamente la dramática evolución del conflicto más grave política internacional desde 2ª GM.
Este suceso conmocionó a muchos países y afectó a la vida cotidiana de sus personas. Los analistas consideraron esta crisis como un corte entre 2 épocas:

1º FINAL DE LA GUERRA FRÍA
2º NUEVA ERA POLÍTICA
-> cuyas principales características son:

1. Fin del mundo bipolar (dominado por EEUU VS URSS)
2. Nuevo stma. de pensamiento: Ultraliberalismo económico
(ocupará el lugar que ha dejado el socialismo de estado, extendiéndose)
3. Guerra comercial entre polos más ricos de la tierra (EEUU VS UE VS Japón-Asia-Pacífico)

Estas características se apreciarán en los años 80, donde también particularidades: globalización de la economía e irrupción de las nuevas tecnologías informáticas, que ha condicionado todas las redes (ámbitos de poder, economía, producción y cultura) y ha relegado aún más a los países pobres del Sur.

Aún no hay una descripción precisa de este cambio porque está sucediendo en este momento. ¿Hacia dónde nos conduce y como se detendrá? Imposible saberlo, una de las cuestiones a plantear, ¿función de los medios de comunicación de masas en este contexto? Para ello, analizar el tratamiento de los medios en la Guerra del Golfo.

La sobreinformación conlleva desinformación (avalancha noticias en “tiempo real” histerizan y dan ilusión de información, pero la realidad es que el modelo CNN es un engaño y, el hecho de estar en el sitio no significa saber del tema)

Desde inicio Guerra Golfo, espectadores insatisfechos por imágenes ofrecidas por tv (faltaba la guerra, se hizo invisible, reemplazada por sustitutivos (maquetas, gráficos, narraciones…)) (“todo salvo imágenes de la propia guerra”). Frustración espectadores tiene como origen 2 prácticas recientes de la TV: 1º retransmisión acontecimientos 1989 (Pekín, Berlín y Rumanía)

Enorme importancia -> trastocan toda la programación televisiva (estos acontecimientos encierran esperanza, violencia y muerte. Son espectáculos completos). Debido a estos acontecimientos, la tv se impuso a los demás medios de información de masas, dictando su ritmo (a la radio y a la prensa escrita), obligándoles a tratar los mismos temas…

Años 80: Equipos de registro ligeros + satélites= TV Capacidad para llegar al mundo entero (juegos olímpicos mundiales) Se podía utilizar en política, tratando los acontecimientos con el modelo del deporte: “en directo y en tiempo real”. (Podía comentarse una situación mientras se desarrollaba) (Modelo CNN). En deporte bien, pero en política peligro, porque “describir en directo y en tiempo real” no permite al periodista adquirir perspectiva, tiempo para reflexionar, verificar o comprender lo que pasa ante sus ojos (equivoca a los espectadores)

Información bajo modelo deporte, sin conocer las reglas del juego de lo real -> confusión información y actualidad, periodismo y testimonio. (esto lleva a cagadas como Pekín o Rumanía). Glasnost soviética, caída muro de Berlín o régimen rumano-> televisión permitió mostrar estas zonas, llegar muy adentro de estos conflictos -> FUNCIÓN CÍVICA de la información televisada consistía en atravesar la apariencia de las cosas y desvelar la verdadera naturaleza de la sociedad.


Objetos simbólicos para una guerra televisada

Espectadores conmovidos por Guerra del Golfo, percibieron tres objetos representativos de este conflicto. 1º Máscaras antigás (ciudadanos sin rostro, sin voluntad, obedientes…) 2º Bombardero norteamericano 117ª Stealth (avión invisible radares, forma espectacular) y 3ºMisil antimisil Patriot (cálculo velocidad y trayectoria para impacto)
Estos tres objetos, unidos por la SUPERVIVENCIA.

El ciudadano ha perdido el sentido mismo de su dimensión cultural. Cultura formada por 4 capas superpuestas:

Cultura CULTIVADA -->acontecimientos históricos en artes desde Grecia y Roma
Cultura ETNOLÓGICA--> folclórica o popular, vidas santos, recetas caseras…
Cultura CIENTÍFICA --> domina nuestro tiempo, técnica.
Cultura de MASAS --> es la dominante, desprecia a las anteriores (no enseña nada), es efímera (destinada a desaparecer). En su corazón, la cultura de le televisión (Espacio nodal en el que se forma el imaginario colectivo)

Al inicio de la Guerra del Golfo (1991), los espectadores creían (y querían) que se mostraría la guerra en todo su esplendor, el drama, la violencia y el sufrimiento. “Flotaba en el aire una especie de promesa de imágenes fuertes, susceptibles tanto de satisfacer tanto la necrofilia de la televisión como el voyeurismo del público” (pag137) Sin embargo desde los años 80, ninguna potencia había permitido a la prensa y, menos a la tv, ver la guerra de cerca.

Bajo el pretexto de “protegerlos mejor del riesgo de los combates”. Vietnam -->lección a los estados (no permitir que las imágenes-shock erosionen la moral de la retaguardia)

Conflicto Golfo --> prácticas de censura=reglas explícitas. (ejército francés--> periodistas franceses no podían estar en contacto con el fuego, imágenes filmadas por miembros escuelas cine de los ejércitos y supervisadas por SIRPA, periodistas americanos -->sometidos a normas pentágono, denunciaron a su gobierno y declararon “estas restricciones equivalen a una política de censura por primera vez en la historia de la guerra moderna”.(pag139)

Grandes cadenas (ABC, CBS, NBC y CNN) que habían invertido mucho dinero para cubrir los acontecimientos se quedaron sin imágenes del frente. Guerra Golfo invisible, espectadores acostumbrados a frenética cobertura, decepcionados. Las cadenas no tenían información (tenían que ver la CNN para saber que estaba pasando)-->degradación imagen del periodista.

Modelo CNN
(fascinante para muchos)--> ESTAFA, ENGAÑO. Los periodistas lastrados con mucho material electrónico, no podían moverse para buscar informaciones (como mucho, simples testigos) --> constató que “Estar allí no bastaba para saber” (Fabricio, personaje de “La cartuja de Parma de Stendhal en Waterloo)

Reportero CNN John Holliman --> 1º anunciar comienzo bombardeos sobre Bagdad (enero 1981). Lo hizo por teléfono mirando desde la ventana del hotel (sin saber quién, con qué medios, objetivos…) --> Ninguna información, salvo la que pudiera haber dado cualquier habitante de Bagdad.

La televisión necrófila

Publicado  lunes, 13 de diciembre de 2010

Ignacio Ramonet comienza su cuarto capítulo relatando tres ejemplos recientes de manipulación informativa llevada cabo por la televisión.

Caso 1. Scoop difundido por la televisión italiana el 5 de febrero de 1998

"Aquel día, Gianni Minolli, presentador del magazine Mixer, un programa semanal de información de la Rai-2, anunció la difusión de un documento de primer orden: la confesión del juez Sansovino, que reconocía haber falseado, con la complicidad de otros miembros del Tribunal Electoral, los resultados del referéndum de 1946, que permitió a Italia abolir la monarquía y constituirse como una república. Al final de la emisión, y cuando el país entero se había conmocionado, Minoli desveló la superchería: el juez era un actor, los documentos antiguos en blanco y negro habían sido rodados en un estudio con figurantes. En resumen, todo era falso, salvo la profunda emoción experimentada por millones de telespectadores. "Quisimos mostrar", concluía Gianni Minolli, "como puede manipularse la información televisada. Hay que aprender a desconfiar de la televisión y de las imágenes que se nos ofrecen".



Presentación del programa Mixer de la cadena italiana Rai-2

Ramonet, I. 1998a: 71

Caso 2. Fosas Timisoara (Rumania) 1990.



Fotografías de la revolución de Timisoara

"Una lección moral era necesaria después de la revelación, a finales de enero de 1990, de las imágenes atroces de las fosas de Timisoara (Rumania), que resultaron ser un montaje en el que los cadáveres alineados bajo los sudarios no eran víctimas de las masacres del día 17 de diciembre, sino cuerpos desenterrados del cementerio de los pobres y ofrecidos de forma complaciente a la necrofilia de la televisión"

Ramonet, I. 1998a: 72

A partir de la transmisión a todo el mundo de las imágenes de Rumanía, cuya autenticidad no fue verificada por ningún medio de comunicación, se llegó a concebir una acción de guerra.


A nivel Internacional, Rumanía era un país cerrado y secreto. Los periodistas que cubrieron el acontecimiento se encontraron con que tenían que explicar lo que pasaba a millones de personas y, comenzaron a hacer suyos los rumores y mitos políticos.

La clave del conflicto rumano fue su relación con dos elementos:
  • MITOS: La CONSPIRACIÓN (hombres de la Securitate horribles), el SUBTERRÁNEO ("papel siempre esencial en el sistema de leyendas simbólicas de las conspiración") y el MONSTRUO (país Drácula, fácil asociación Ceaucescu-Vampiro/satanás)
  • ANALOGÍA: asimilación comunismo-nazismo (periodistas miedo a que el comunismo acabara su recorrido histórico sin imágenes simbólicas de naturaleza cruel. No podía acabar felizmente (imágenes festivas Berlín, checos felices...). Hacía falta imágenes trágicas. Esto hizo aceptar como verdaderas las imágenes de Timisoara.

Estas imágenes eran necesarias "Cerraban la guerra fría y condenaban para siempre al comunismo en la mente de los hombres, como las imágenes de los campos de exterminio condenaro al nazismo en 1945". "Aunque mentirosas, estas imágenes eran verdaderamente lógicas. Y venían a ratificar la función de la televisión en un mundo en el que se tiende a remplazar a la realidad por su puesta en escena".

Ramonet, I. 1998a:81

Estos mitos y esta analogía articulan todo el discurso de los media sobre la "revolución rumana"

Hoy, la información televisada está concebida para el divertimento (espectáculo), nutrido de sangre, violencia y muerte (NECROFILIA TELEVISIVA). Las televisiones, vícitimas de una competencia desenfrenada, se encuentran con la necesidad de buscar lo sensacional a cualquier precio para poder ser el primero en el terreno. Este ritmo frenético impuesto por la televisión, arrastra a la prensa y la impulsa al sensacionalismo.

El poder político no es ajeno a esta perversión necrófila de la televisión, ni a sus efectos sobre los espectadores. En un conflicto armado, siempre se produce un control estricto de las cámaras.

Caso 3. Invasión Norteamericana en Panamá

Tuvo lugar a finales de los años 80 y, pese a que hubo un mayor número de muertos, nunca nadie habló de "genocidio panameño" o de "fosas". Los americanos no permitieron filmar (Una guerra invisible no impresiona)


Documental invasión Norteamericana en Panamá

SUMISIÓN. EL PODER DE LOS MEDIA

Publicado  jueves, 9 de diciembre de 2010

Spot promocional del Proyecto final de Máster