El telégrafo y la fotografía
Crimea 1854, primeras fotos
Guerra francoalemana y Comuna de París (1870), guerra Boers África (1899-1902) --> prensa masas gran uso fotografía.
Guerras Cuba y Filipinas (1895-1898) --> 1ª vez uso cinematógrafo conflicto armado (recién inventado). Guerra Cuba --> debido a política expansionista EEUU.
William Randolph Hearst, magnate prensa EEUU (Orson Welles --> Ciudadano Kane), movilizó a sus periódicos para provocar intervención EEUU en Cuba. (Anécdota: Hearst manda a un correponsal, que, tras comprobar que no hay guerra informa a éste de la situación y piensa regresar. Hearst “Quédese, mándeme ilustraciones y textos que yo le mando la guerra”. Explosión Maine detonante ataque a España.
Guerra Cuba --> 1ª vez influencia excepcional nuevos medios de comunicación (Prensa --> campaña masiva movilización Opinión Pública) Gobierno obligado a declararla. EEUU produjo películas montadas con imágenes Guerra de Cuba (no imágenes del conflicto, recreadas en estudio) --> mostrar poderío norteamericano.
México 1911, el cine en acción
Revolución Mexicana (1911-1920) --> movilización grandes medios de comunicación (reporteros, fotógrafos y cinematógrafo) 1ª Guerra filmada en directo (escenas de la revolución y de sus líderes: Pancho Villa y E. Zapata)
1ª Guerra Mundial (1914-1918) --> OP interés seguimiento guerras, ya que información rápidamente y en soporte visual (también militares uso fotografía aérea para su bombardeos). 1º conflicto Estado/libertad de información, se verifica que “la primera víctima de una guerra es la verdad”
Hostilidades, agosto 1914, periódicos, guerra=paseo de verano (se supone fácil). Atmósfera de entusiasmo (sentimiento nacionalista) e inconsciencia creada por periódicos, transformados en órganos de propaganda. 1ª Guerra entre alfabetizados (saben leer, escribir y contar, enseñanza obligatoria todos los países).
En este contexto, prensa crea entusiasmo hacia la guerra, convence de fácil victoria. Gobiernos alemán y francés tomaron medidas severas con los medios de comunicación.
La nueva censura
1ª vez, gobiernos creen que “estado de guerra” les da derecho a controlar el contenido de la prensa (asignan oficiales especialistas en información, únicos acreditados contacto periodistas). Prensa no puede informar debidamente, reporteros no pueden entrar en trincheras hasta finales 1917 (trincheras “invisibles”). Periódicos nombran oficiales retirados como corresponsales.
Se empieza a hablar de “manipulación de las mentes” (Francia, 1ªs publicaciones satíricas crítica censura y versión guerra periódicos, periódico “Le Canard Enchainé”). Prensa combate pacifismo, considerado forma de derrotismo (inculca idea victoria próxima). “Guerra 1914-1918 crea condiciones en las que los Estados confiscan la libertad de expresión, la libertad de informar e imponen la censura, por razones de interés superior” (Ramonet, pag 177)
Llega la radio
Años 20-40 (antes tb, revolución bolchevique a través de la radio) medio supremacía: la radio. Considerada arma muy eficaz de propaganda y desinformación. Estados totalitarios (Alemania y Italia), radio --> instrumento lucha ideológica (1933 y 1934 radio Munich Goebbels y radio Viena Dollfuss)
También cine muy importante (España proyección No-Do, informaciones cinematográficas 1ª parte sesión cine, población sólo tiene acceso a la versión oficial)
Finalidad radio --> convencer opinión pública. Idea principal --> Guerra no sólo campo de batalla, se necesita conquistar corazón población (retaguardia). De ahí, gran importancia “guerras mediáticas”: 1º combatientes motivo combate, 2º Opinión pública apoyo al conflicto.
Cine y radio años 40 objetivos comunes. EEUU interviene 2ª Guerra Mundial, Pentágono productor de cine (contrata mejores directores Hollywood para realizar películas “Por qué estamos combatiendo”, proyectadas en todos los cines EEUU. Convencer necesidad intervención (inicialmente OP no intervencionista). Propaganda, justicia combate y maldad adversarios. Relación gobierno-OP muy fuerte (difícil tener criterio contrario a la intervención)
Grandes medios, cohesión nacional y postura apoyo al Gobierno. Utilización elementos emocionales (silencian expresiones disidentes). Intervención EEUU 2ª GM muy apoyada por mass media (prohibición cualquier solidaridad hacia Alemania, Italia o Japón). EEUU permite reporteros en las 1ªs líneas (R. Cappa, imágenes desembarco Normandía), NO en periodismo Europeo (reporteros llegan después de las batallas, reporteros, se les puede enseñar ciertas cosas pero no otras)
Llega la televisión
Guerra Corea (1950-1953)--> 1ª vez papel importante televisión. Inicio conflicto 1950, tv medio distracción y ocio dominante EEUU. Guerra “antiamarilla”, ideologías enfrentadas comunista/anticomunista. Medios de comunicación “caricaturizan” Guerra Corea, inculcan la idea de que hay que ganar para evitar la extensión del comunismo en el mundo.
1949, derrota EEUU en China (Mao Zedong gana Chiang Kai Chek), implantación comunismo. En Corea, objetivo Occidente contener expansión comunista. Versión conflicto mass media norteamericanos unánime (prensa, radio y tv presentan misma versión de los hechos).
Ruptura en Vietnam
Guerra Vietnam (1962-1975), inflexión mediática. (2ª GM, Nazis NO defensores en mass media países democráticos, larga duración Guerra Vietnam, situación estancamiento (no pueden ganarla ni perderla) que lleva a la ruptura de adhesión, “Los combatientes se pregunta, ¿por qué estamos combatiendo?”) Sucede igual que en Corea (gobierno intenta inculcar ideales en los medios para que éstos los difundan), pero en esta ocasión, los medios NO aceptan las consignas de movilización y adoctrinamiento ideológico que el gobierno quiere imponer. Prensa informa descomposición desmotivado ejército estadounidense (medios se niegan a silenciar abusos ejército EEUU --> ejecuciones masivas, uso armas químicas, tortura, destrucción medioambiental….)
1ª vez medios de comunicación denuncian comportamiento de sus propios soldados (mass media americanos, soldados = bárbaros, gran impacto sociedad civil y OP). Reporteros gozan permiso ejército americano concede prensa para poder cubrir cualquier misión por peligrosa que sea. Reporteros testigos (no producen textos o relatos sonoros manipulables) las cámaras filman la realidad.
1ª Guerra televisada, pero NO en directo (1ª confrontación filmada para tv, no en tiempo real, necesario tiempo mandar películas Vietnam a EEUU). Prensa influencia demoledora sociedad norteamericana (foto niña napalm, niña ¿enemigo?, americanos no quieren mandar a sus hijos a esa guerra). Atmósfera ejército de desmovilización, degradación moral, drogas… Ruptura Gobierno/Opinión pública (no se apoya al gobierno, guerra ideológica, no por salvar a la población). Derrota EEUU 1975.
¿Motivos derrota? Desmotivación OP contagió Estado Mayor. Cambio relación medios de comunicación/guerra/opinión pública en el que nos encontramos.
El modelo Malvinas
Británicos aprenden lección EEUU en Vietnam y, comprenden cambio estrategia militar con desarrollo medios de comunicación. Discurso televisivo muy convincente, tv penetra en todos los hogares. Espectador testigo acontecimiento militar --> provoca perturbación. Primer conflicto tratado de otra forma, Guerra de las Malvinas (1982).
Errores Vietnam, Británicos nueva estrategia relación Gobierno/Medios de comunicación. Lecciones: 1ª Para los medios, víctima = “bueno de la película” (objetivo: aparecer como víctima, para ello imagen agresiva, amenazante adversario), 2ª La guerra es peligrosa, periodistas peligro en el frente (escudándose en el peligro para los periodistas, no se muestran los enfrentamientos). 3º zona conflicto idónea (escenario aislado y muy lejano)
(Londres, selección reporteros para cubrir el lejano conflicto. Argentina, gobierno militar cruel (vamos a liberar a Malvinas, sometidas). Periodistas bajo protección del ejército, NO línea del frente, reciben información desde la periferia. Información procede del Estado Mayo, medios NO posibilidad acceso al lugar del conflicto). Medios británicos --> guerra fácil (no estaba siendo así. Único medio no acepta manipulación BBC, pide material a Argentina para tener otro punto de vista.
Malvinas, guerra ideal para la opinión pública --> “Una guerra sin violencias gratuitas, sin víctimas inocentes, en la que el comportamiento británico aparece como caballeresco, generoso. Este fenómeno de censura va a funcionar y los británicos serán capaces así de proponer a todos los ejércitos del mundo un modelo de manipulación inteligente de los medios de comunicación”. (Ramonet, pag. 185)
Desde Malvinas, este modelo se convierte en paradigmático. Idea guerra transparente abandonada (desde Vietnam, sólo se filma la versión que conviene dar del conflicto)
Granada, 1983
Invasión Granada (isla caribeña) por EEUU (1983) --> Modelo Malvinas (no hay imágenes del desembarco. Pentágono --> “guerra peligrosa”. Cuando llega la prensa, todo ocupado, no imágenes desagradables) 1ª vez cadenas tv denuncia gobierno por violación 1ª enmienda Constitución (libertad de prensa).
Panamá, 1989
2º conflicto aplicación modelo Malvinas (+ sofisticado). No hay imágenes primeras horas del ataque, nueva estrategia EEEUU --> intervención a la vez que caída Régimen Rumanía (1989), gente ocupada viendo por tv combates callejeros Bucarest (se olvidan de Panamá).
Mientras todo el mundo viendo Rumanía, EEUU “efecto biombo” --> invasión Panamá, efecto mediático secundario. (Casi no imágenes Panamá, presidente Norieta imagen de traficante peligroso (el malo). Panamá mayor nº víctimas que Rumania, sin embargo, menos repercursión mediática
Modelo Malvinas tb en Guerra del Golfo, hoy, pauta oficial países OTAN. 1986 informe Alianza Atlántica sobre cómo comportarse con los medios de comunicación en caso de conflicto. Gobiernos les da igual que se sepa lo que aconteció realmente después, lo que les importa es unidad de criterios en el momento que se desarrolla el conflicto. Dar una única versión y designar como traidor a todo aquel que aparezca como disidente.
0 comentarios:
Publicar un comentario