La producción del presente social en televisión

Publicado  domingo, 16 de enero de 2011

Enrique Castelló Mayo es Profesor de la Universidad de Valladolid en el Área de Comunicación Audivisual y Publicidad. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, autor de numerosos trabajos de análisis sobre contenidos televisivos y colaborador de diferentes medios como Agencia EFE , TVE o la Asociación de Televisiones Educativas Iberoamericanas.

Característica definitoria Sociedad Moderna --> mediación de la experiencia (configuración de la realidad individual y colectiva a través de los mass media). Mediación de gran intensidad y omnipresencia, el espectador no se cuestiona la “realidad” de lo que los medios le muestran.

En las formas de sociedad contemporáneas, la esfera de la experiencia vivida directamente por el individuo está limitada frente a aquella parte de la realidad que cada uno de nosotros conoce solamente a través de la mediación de la comunicación de masas” (Mauro Wolf, Los efectos de los medios de comunicación, Milan, 1992, pag. 87)

(Presentadores televisivos --> función de metaexpositor en la producción de realidad mediática. Eliseo Verón. Construir el acontecimiento. Barcelona. Gedisa. 1995)

11/09/2001 Torres gemelas --> Presentadores: “Hoy la realidad ha superado la ficción” --> incapaces construir un discurso capaz de verbalizar, de gestionar simbólicamente el caos producido. El espectáculo televisivo omnipresente polarizó las miradas de los espectadores, quienes eran incapaces de interrumpir su vínculo con los acontecimientos en directo (mantenimiento conexión mediática permanente, garantía de registro de cualquier variación o información adicional que se produjera --> Furio Colombo define esta experiencia a través de la tv como Plug In (“necesidad de una conexión mediática permanente”) y Stay-Tune (“permanencia en constante sintonía”) Furio Colombo, “Televisión: la realidad como espectáculo”. Barcelona. Gustavo Gili, 1976)

DOELKER --> Cada individuo, imagen del mundo (mundo = experiencias mediatas y vicarias (mediadas). Esta imagen según acceso de este “mundo” a su consciencia (Doelker, Christian La realidad manipulada. Barcelona. Gustavo Gili, 1982pp.177). Perspectiva sensualista (en base a teorías Lockianas) --> Toda experiencia del mundo, sabiduría, idea o sentimiento, fruto de las sensaciones producidas por los sentidos. --> “Nada hay en el alma que previamente no hubiera estado en los sentidos”, como ya dijo Locke. Ahora bien, entre las impresiones de nuestros sentidos no se encuentran tan sólo las impresiones de la realidad primaria, sino también las excitaciones de los sentidos provocados por los medios. La construcción de nuestra imagen del mundo se realiza cada vez más a través de los medios que a su vez proporcionan una imagen del mundo” (pp 177-178). “El concepto de realidad se gesta en el individuo de experiencias tanto mediatas como inmediatas, en una proporción difícilmente mesurable pero que, en cualquier caso, guarda una relación directamente proporcional a la intensidad del consumo mediático atribuible a dicho individuo”.


Giovanni Cesareo define esta convivencia perceptiva entre la “experiencia directa” y la “experiencia mediada” de la realidad como “consumo productivo”. “A la complejidad de esta confusión de experiencias – que no es en absoluto una mera sustitución de una experiencia por otra de otro tipo – se añade todavía otro elemento: el imaginario colectivo que los media han sedimentado y que funciona ya como “filtro” no sólo en el consumo de productos culturales sino también en nuestra actividad cotidiana”.


Según Doelker, podemos advertir en el ámbito de la experiencia personal significativos “desplazamientos de la estructura captada y elaborada de la realidad”, consecuencia de la sustitución de las experiencias directas (experiencias primarias) por las experiencias mediadas (experiencias realidad mediática secundaria). Esta sustitución, denominada por Doelker como “efectos indirectos” --> Doelker retoma conclusiones trabajos Bauer y Baus sobre los efectos de la sustitución de la realidad propia por la realidad de los medios.


Mejora en la “fidelidad” de reproducción (calidad imagen, sonido…) produce en el espectador una sensación de validez ilimitada del contenido de lo exhibido. Doelker --> esta mejora en la calidad no significa que los medios tengan una capacidad ilimitada para la reproducción de la realidad. Indiscutible la transformación mediática del mundo captable a través de los sentidos (reducido a campo perceptivo de dos o, incluso de un único sentido)


Los medios producen, por tanto, la fijación de una determinada realidad en un determinado momento. Esta fijación excluye otras formas de contemplación y - si no se trata de una transmisión en directo – provoca que la realidad parcial registrada pertenezca irremediablemente al pasado. La reproducción ya no mostrará la realidad tal como es ahora, sino tal como era en el momento de su registro. Un objeto o un acontecimiento únicamente puede ser captado desde un determinado punto y, por consiguiente, desde una determinada perspectiva, desde un determinado ángulo y, en consecuencia, desde una determinada forma de ver” (Christian Doelker pp. 72)


Teorías sobre construcción mediática de la realidad social, según Lorenzo Vilches, son recientes (conjunto perspectivas analíticas alejadas de los estudios sobre efectos mediáticos actitudinales o comportamentales, centradas en la reflexión sobre como los medios de comunicación afectan a la concepción de realidad social): “El principio de partida es que los medios son capaces de determinar nuestra percepción sobre los hechos, normas y valores de la sociedad a través de la presentación selectiva y a través del énfasis de algunos temas. Entre los medios, la televisión es vista en este contexto, como la mayor fuente de información sobre el entorno político y social donde su influencia puede ser capital. Las generalizaciones que hace la audiencia a partir de los programas televisivos le sirven como orientación para construir su realidad social” (Lorenzo Vilches, La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona. Paidós 1993)


Vilches diferencia dos grandes áreas de investigación sobre la construcción televisiva de realidad social: 1º Estudios analíticos sobre el rol de la tv en el proceso de construcción de realidad social (violencia, sexo, racismo, mujer…) y 2º Incidencia de los programas informativos en el devenir político y social (en esta línea, estudios Jerez, Sampedro y Baer datos concluyentes --> creciente hegemonía tv como principal medio informativo (por encima de otros soportes) y muestras evidentes inhibición, pasividad y desafección política en los sujetos que optan por informarse a través de la tv. En la misma línea, Martín López --> influencia agencias informativas transnacionales en la construcción social de la realidad (su poder reside en un dominio absoluto del mercado potencial de receptores (ejercen influencia sobre toda la población humana, configurando su realidad y sus actitudes reacciones respecto a ella). Mediación informativa agencias --> única posibilidad acceso a la realidad = única realidad posible.


Este inmenso poder de influencia sobre los contenidos mentales – cognoscitivos y actitudinales – de las audiencias, y en consecuencia, de convertir en “lo real” la versión particular dada a conocer, sobre la base de la propia interpretación y de los propios intereses, amenaza con tergiversar el sentido último del tráfico de noticias (…) Claro está que estas notas son comunes a todos los medios de información, pero si a ellas se le une la extensión mundial de la influencia las grandes Agencias de noticias, y el sesgo cultural y nacional de sus enfoques e intereses, se llegará fácilmente a la conclusión de que constituyen un factor de mediación entre los acontecimientos y los individuos, dotado de una fuerza casi insuperable y de un poder omnímodo de tergiversación de la realidad” (Martín López, Enrique. P. 161.)


Omnipresencia discursos mediáticos + hiperestimulación mediática = intensificación desplazamiento realidad primaria. Joseph Sasson --> saturación oferta discursiva espacio mediático, parte integrante experiencia cotidiana y obstáculo eficacia comunicativa (contrapuesto a Shannon y Weaber y su Teoría matemática de la comunicación) “Vinculado asimismo al desarrollo de la comunicación de masas, la saturación (informativa) representa una contradicción o una paradoja, ya que pone en evidencia los problemas que nacen del exceso de la oferta informativa con respecto a los límites objetivos de la demanda. Análogamente a los bienes no vendidos que en economía señalan la crisis de la oferta excedente, los signos que saturan la semiosfera- en publicidad, política, periodismo o en la industria cultural- proliferan mucho más allá de las necesidades de consumo. La redundancia de las revistas en los quioscos, o la de los canales en televisión (…) implican de un lado una posibilidad de elección nunca vista anteriormente, pero por otro lado un efecto de sobrecarga, que puede resultar un notable obstáculo a los flujos comunicativos” (Sasson, Joseph)


Cegado por la saturación, público mass media reclama informaciones simplificadas, que puedan ser asimiladas con el mínimo esfuerzo, aunque los problemas sociales sean cada vez más complejos (como señala Sasson remitiéndose a sondeos y estudios). Uno de los problemas del espacio público mediatizado (Mauro Wolf) --> contradicción rapidez información/simplificación de contenidos y complejidad/opacidad problemas sociales (los cuales los medios pretenden simplificar)


Citando a Piaget, Doelker --> mass media pueden entorpecer el desarrollo del individuo debido al desequilibrio perceptivo entre una extrema asimilación (infrademanda) o una extrema acomodación (hiperdemanda). Jean Piaget --> “Los efectos negativos de una oleada demasiado grande de estímulos por parte de los medios llegan sin embargo más lejos: en los “devoradores” de televisión puede aparecer como primer paso una hiperestimulación que se manifiesta como nerviosismo. Esta “irritación” puede quedar sustituida, sin embargo, por la situación mucho peor de “desirritación”. Porque parece ser que, frente a un exceso de estímulos, el organismo construye unos mecanismos de defensa consistentes en una especie de “impregnación” contra los estímulos. La indiferencia a los estímulos significa entonces exclusivamente embotamiento y apatía, es decir, incapacidad, para el ulterior desarrollo. La tantas veces señalada invasión de estímulos de nuestro tiempo, y la igualmente denunciada falta de interés, según esta interpretación estaría en relación directa. Un exceso en el consumo de los medios podría provocar, como consecuencia, que la sana “irritabilidad”, requisito imprescindible para todo desarrollo, quedase dañada”.

Esta hipótesis, corroborada por la Escuela de Annenberg, su fundador George Gerbner --> consumo masivo contenidos violentos NO hipertrofia de las conductas agresivas del telespectador, podrían derivar en la asunción de un rol de víctima que acentúa en el telespectador una sensación hipertrofiada de peligro/vulnerabilidad permanentes, incrementada según tiempo de exposición a contenidos violentos (opuesto a los estudios tradicionales sobre los efectos inmediatos del consumo televisivo).

Problema (como advierten Wolf, Colombo, Doelker, Sasson) --> espectador otorgue misma credibilidad imágenes mediadas y no mediadas (experiencia mediada/experiencia directa). Mundo televisivo > pregnancia (Ley de la Gestalt sobre la percepción, RAE “Cualidad de las formas visuales que captan la atención del espectador por la simplicidad, equilibrio o estabilidad de su estructura) que su referente real. UMBERTO ECO--> <>Enrique Castello Mayo --> “abolida, pues, la veracidad de los hechos sobre la que reposaba la dicotomía entre programas informativos y de ficción, la televisión consuma así su metamorfosis de “dispositivo de transmisión de hechos” a “dispositivo productor de hechos”; de “espejo de la realidad” a “dispositivo productor de la realidad”.

Esto produce una invalidación del concepto “medios de comunicación” ya que estas instituciones no sólo se limitan a transmitir, difundir o mediar entre unos sucesos y los receptores (audiencias), producen masiva e incesantemente la realidad social. (Eliseo Verón)

CONCLUSION--> TV, NO “representación”, “imitación” o “reflejo”, producción de la realidad social. Abandonar debate sobre objetividad y manipulación mediática de la realidad para centrarnos en producción de un presente social, creado, sobretodo, a través del discurso televisivo dominante.

0 comentarios: