Mostrando entradas con la etiqueta MIQUEL RODRIGO ALSINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIQUEL RODRIGO ALSINA. Mostrar todas las entradas

El giro semiótico

Publicado  jueves, 10 de marzo de 2011

Padres semiótica moderna --> Saussure (semiología/semiótica estructuralista desde estudio lingüística) y Peirce (estudio cualquier signo desde filosofía pragmática). Muchos años, caminos paralelos, actualmente, puntos en común.


F.de Saussure y Charles Sanders Peirce

Años 70
, semiótica --> disciplina importante estudios comunicación. Estudio del signo Se trataba de una entidad empírica, constatable y manejable. Así los semióticos a la ardua labor de su clasificación” (Eco, 1976) Cambio, semiótica del signo --> semiótica del discurso (+ enfocado a comunicación, en esta discursos NO sólo signos). Sentido del discurso (sentido global) + que sentido signos individuales (discurso no solo lingüístico, también televisivo, por ejemplo). Paolo Fabri (1976) “La communicazioni di masse in Italia: sguardo semiótico e malocchio de la sociología” --> decadencia perspectiva sociológica frente a la semiótica (debido a ciencia de los hechos-->ciencia del sentido)

Rodrigo Alsina --> enfrentamiento entre disciplinas NO pertinente, puntos en común entre ambas. Modelo semiótico U. Eco, en torno a código y codificación/descodificación destinatario (influencia modelo Shannon y Weaver y retoma preocupaciones modelo Schramm efectos mensajes)



Eco (1977)

NO sólo un código entre E-R, multiplicidad de códigos (Shannon y Weaver, código elemento común E-R, permite descodificación mensaje). Eco (1977:249), proceso codificación/decodificación + complicado “la propia multiplicidad de los códigos y la infinita variedad de contextos y de las circunstancias hace que un mismo mensaje pueda codificarse desde puntos de vista diferentes y por referencia a sistemas de convenciones distintos” (pag.8)

Teoría de la comunicación de masas

Publicado  

Modelo --> representación simplificada de la realidad (realidad muy compleja, inmanejable) --> intentan dar explicación a los objetos de estudio. El autor selecciona cuatro modelos de comunicación que considera representativos.

Hacia la legitimación académica

Mediados s.XX, mass media --> fenómeno social a tener en cuenta, se plantea su estudio desde el ámbito científico (Moragas,1993). Modelo Shannon y Weaver (1949) --> Teoría matemática de la comunicación (ayuda a consolidar estudio comunicación en ciencias sociales).

Modelo Shannon y Weaver compatible con conductista Estímulo-Respuesta, modelo E-R (estímulo-respuesta) convertible en modelo conductista E-M-R (emisor-mensaje-receptor, modelo dominante funcionalismo). Abril (1997:21) --> ”Las corrientes funcionalistas y conductistas de la sociología y de la psicología social fueron especialmente sensibles al hechizo “económico” del modelo E-M-R…

Modelo Shannon y Weaver --> centrado en eficacia transmisión mensajes (aunque parte de concepción amplia fenómeno comunicativo). Weaver (1981:20) Comunicación =conjunto de procedimientos por medio de los cuales un mecanismo (…) afecta a otro mecanismo” (en sintonía con elemento proceso comunicación --> capacidad influencia)

Weaver (1981:20)--> 3 problemas comunicación: 1º Problema técnico (precisión transmisión mensaje), 2º Problema semántico (precisión recepción significado deseado) y 3º Problema efectividad (eficacia recepción mensajes). Tª matemática información --> principal problema, técnico (“si la transmisión no se produce eficazmente, los otros problemas ni se plantean”). Weaver (1972:36) “los problemas que han de estudiarse en un sistema de comunicación tienen que ver con la cantidad de información, la capacidad del canal de comunicación, el proceso de codificación que puede utilizarse para cambiar un mensaje en una señal y los efectos del ruido” (pag.4)



Shannon y Weaver (1981)

Fuente de información --> genera mensaje o mensajes a comunicar (selecciona un mensaje entre varios). Transmisor --> codificar el mensaje en señal capaz de ser transmitida por un canal. Canal --> medio transmisión mensaje emisor-receptor. Ruido --> elementos no proporcionados por la fuente que se añaden al proceso de comunicación. Receptor --> Recoge el mensaje. Destino --> a quien va dirigido el mensaje

Importancia de este modelo--> señal decodificada correctamente por receptor (= al mensaje codificado emisor). Proyección lógica de este modelo en ciencias de la comunicación --> determinismo tecnológico (Marshall McLuhan)

La consolidación sociológica

Disciplina + estudio comunicación --> sociología (mucho tiempo , sociología de la comunicación de masas = Teoría de la información) Durante muchos años, “investigación en comunicación de masas” fue sinónimo de “sociología de la comunicación de masas” y viceversa. Esto fue así sobretodo en el ámbito norteamericano, sin duda el de mayor influencia internacional” (pag.5)

Autor precursor investigación comunicación ciencias sociales --> Harold Lassell (1/2 s.XX su modelo, 5 preguntas). Pregunta + importante sociología en comunicación --> efectos. Schramm (1982:19) “Las investigaciones sobre comunicación, en consecuencia, se refieren a cómo se puede ser efectivo en la comunicación, cómo ser comprendido, cómo ser claro, cómo utilizan las personas los medios efectivos de comunicación, cómo pueden entenderse entre sí las naciones, cómo puede usar la sociedad los medios de masa con mayor provecho y, en general, como funciona el proceso básico de la comunicación” (pag.5)

Modelo paradigmático sociología comunicación masas, modelo Schramm (1954) (uno de los principales divulgadores Mass Communication Research (escuela Norteamericana)). El modelo, da cuenta aportaciones Paul Lazarsfeld (padre MCR)

Schramm propone modelos comunicación desde nivel simple (interpersonal) hasta comunicación de masas.



Schramm (1954)

Para él, medio comunicación = sujeto comunicador (al = que personas, decodifica, interpreta y codifica). “Un mass media es un receptor de acontecimientos que codifica e interpreta, de acuerdo a las lógicas productivas del periodismo. Los inputs que recibe la organización productiva son acontecimientos provenientes de diversas fuentes, e incluso el feed-back de la propia audiencia. A continuación, se da forma al acontecimiento convirtiéndolo en noticia. Así, el comunicador codifica el mensaje que va a transmitir” (Rodrigo Alsina, 2005)

Recepción mensajes mediáticos, 3 niveles --> 1º Recibidos por audiencia masiva (masas=audiencia). 2º Decodificación/interpretación/codificación individual (pese a pertenecer a la masa) “la interpretación de estos mensajes es un acto individual que hace cada uno de los lectores/oyentes/telespectadores de los mass media”, 3º Persona – contactos sociales (“Los individuos se relacionan con distintos grupos en los que comentan los mensajes transmitidos por los mass media” (los media nos sirven los temas, pero en grupos sociales, reinterpretación mensajes mediáticos)).

Grupos --> líderes de opinión (> contacto con medios o > nivel educación). Intermediario mass media – miembros grupo. Efectividad de su reinterpretación en base a competencia reconocida por el grupo, digno de confianza (pertenece al grupo, NO de fuera), mensaje personalizado (en el cara a cara).

Influencia líderes opinión-grupo muy importantes. El grupo actúa como (pag.6) :

-Canal de información
- Fuente de presión para adaptarse al modo de pensar/actuar del grupo
-Base de apoyo social al individuo

Por ello, influencia personal clave para estudiar influencia mass media.

La circulación de la noticia

Publicado  viernes, 11 de febrero de 2011

Colombo (1983, pag. 93) --> “comunicación de masas es, por tanto, un sistema de circulación de informaciones a través de vastas redes de distribución de la noticia que se superponen a toda forma de cultura local, de creencia y de elección original e interior, creando amplias regiones homogéneas de conocimiento común” --> ALDEA GLOBAL

El sistema de los mass media

Aparición nuevos medios comunicación modifica sistemas establecidos. Cuando esto sucede se habla de crisis de antiguos medios, pero realmente se trata de crisis de sus antiguos usos, para pasar a reubicarse en el sistema informativo.
Livolsi --> característica fundamental media, “transmiten noticias aisladas no dando el complemento de la clave de lectura o interpretación” (Livolsi, 1979, pag. 34). De aquí, “objetividad NO enunciación verdad absoluta, sino esfuerzo para permitir que la noticia recibida pueda ser decodificada”, “Así pues no se trata solo de dar noticias ciertas, sino también de presentarlas de modo que su correspondiente valoración sea posible por parte de los fruidores” (citado pag. 36)

El mercado de la noticia

La noticia y la realidad social

Publicado  

Construcción discurso periodístico 3 fases: producción, circulación y consumo (concepción NO nueva ámbito semiótico, vocación bidisciplinar --> sociosemiótica). Gouldner (1978,p 156) “Este análisis de la ideología en el mundo moderno nos ha lanzado a un universo del discurso más vasto: no podemos comprender la ideología independientemente de las variaciones de lenguaje sociolingüísticas “elaboradas” y “restringidas”, de la cultura del lenguaje crítico, de la gente culta, de los “intelectuales”. Tampoco podemos comprender la ideología separadamente del “público” y de los sistemas educacionales públicos, los cuales a su vez, están vinculados con la revolución en las comunicaciones, el periódico, la “noticia”, en conjunto, éstos constituyen parte del fundamento de los “partidos” políticos y los “movimientos” que movilizan “masas” y generan interés por la opinión”.

Estudio semiótico discursos mass media, ámbito mucho desarrollo España. Semiótica comunicación masas (disciplina > éxito). Origen 1964 “Elements de semiologie” R. Barthes, desde aquí, evolución (en base al propio desarrollo de la semiótica). Semiótica del signo --> semiótica discursiva (necesario contemplar ámbito enunciación (realización de un proceso comunicativo)). Sociología (en decadencia) debido al cambio de la lógica Ciencia de los hechos --> Ciencia del sentido (mejor la semiótica)


Del acontecimiento a la noticia

Edgar Morin (1969, pag. 225) “El acontecimiento debe concebirse en primer lugar como una información, es decir, un elemento nuevo que irrumpe en el sistema social […] el acontecimiento es precisamente lo que permite comprender la naturaleza de la estructura y el funcionamiento del sistema”.

En el paso del acontecimiento a la noticia, la diferencia primera que establezco es que el acontecimiento es un fenómeno de percepción del sistema, mientras que la noticia es un fenómeno de generación del sistema” (Alsina, pag. 29)

Alsina relaciona “el acontecimiento-noticia con la realidad social a partir de la noción de la construcción de la realidad, como producción de sentido a través de la práctica productiva y las rutinas organizativas de la profesión periodística” (Alsina, pag.29)

*******Teoría construcción realidad social (Berger & Luckman)

La noticia como construcción social de la realidad

Alsina distingue realidad social como algo exterior a la subjetividad y también como resultado de acciones sociales intersubjetivas. Grossi (citado pag. 29) -->”la realidad no puede ser completamente distinta del modo como los actores la interpretan, la interiorizan, la reelaboran y la definen histórica y culturalmente”. Según Schaff, Objetividad --> NO algo autónomo (producto social intersubjetivo. Influencia lenguaje sobre pensamiento y conocimiento humano.

Dos modelos análisis de los media contrapuestos:

- Media construyen realidad aparente, ilusoria. “Los media manipulan y distorsionan la realidad objetiva” (Doelker y Enzensberger, pag30)

- Simulacro realidad social (Baudrillard, pag.30)

Para ambas posturas, realidad mass media = construcción (producto actividad especializada)

Alsina (pag30) --> “Los mass media son los que crean la realidad social. Los acontecimientos son conocidos gracias a los mass media y se construyen por su efectividad discursiva”. Verón (pag.30) --> “En nuestra sociedad son los mass media los que producen la realidad social”. Proceso construcción realidad depende de práctica productiva periodismo (modelo defendido por Alsina).


Problemas de este principio:

“construcción realidad social” NO sólo periodismo. Para Berger y Luckman, “construcción social de la realidad” --> a nivel de la vida cotidiana (en ella, institucionalización prácticas/roles. Actividad periodística -->rol socialmente legitimado para producir construcciones de la realidad públicamente relevantes (periodista legitimado a construir la realidad social/pública, en el interior de aparatos productivos especializados (mass media)

2º Mass media --> construcción realidad social
, sin tener en cuenta, interacción de la audiencia. Alsina destaca que “construcción social realidad por los mass media es un proceso de producción, circulación y reconocimiento” (Alsina, pag. 31) Relación periodista-destinatario, contrato fiduciario social/históricamente definido --> Periodistas competentes para seleccionar acontecimientos/temas importantes y atribuirles sentido. Según Alsina, “Los propios medios son los que llevan a cabo una práctica de auto-legitimación para reforzar este rol social“ (Alsina, pag. 31)

La noticia y la realidad social

Adoni y Mane (pag.32) --> Proceso construcción realidad social mass media proceso dialéctico entre tres tipos de realidad:

1- La realidad social objetiva --> “Mundo objetivo que existe fuera del individuo”. Individuo asume que no hace falta verificación y no duda de ella, nos permite realizar nuestras actividades cotidianas.

2- La realidad social simbólica --> “Distintas formas de expresión simbólica de la realidad objetiva”. Aquí entran los mass media

3- La realidad social subjetiva --> Formada por las otras dos. “Las construcciones individuales de la realidad se basan en las acciones sociales individuales, la existencia en la realidad objetiva y el significado en expresiones simbólicas

De Fleur y Ball-Rokeach (citado pag.33) --> “el grado de contribución de los media a la construcción de la realidad social del individuo está en función de la experiencia directa con los fenómenos y de la dependencia de la información de los medios sobre estos fenómenos”


Adoni y Mane --> proceso dialéctico construcción social realidad sistema de dos dimensiones:

a) los tipos de realidad (objetiva, simbólica y subjetiva), b) la distancia de los elementos sociales frente a la experiencia directa.

Elemento fundamental proceso producción informativa --> fuentes. Relación acontecimiento-fuente-noticia esencial para comprender construcción social realidad informativa. “Difícilmente los periodistas reconocen que llevan a cabo una construcción de la realidad social, como si esto fuera reconocer una especie de “pecado original” del periodismo” (Alsina, pag. 33)

Noticias solo son una de las realidades sociales que individuos construimos cotidianamente, NO unicidad realidad social (falacia)

La construcción de la noticia

Publicado  miércoles, 12 de enero de 2011


Miquel Rodrigo Alsina es catedrático de Teorías de la Comunicación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Posee una vasta producción académica sobre estudios del campo comunicativo. Sus principales líneas de investigación se centran en la comunicacíón intercultural, identidades y teorías de la comunicación.

En la introducción a su obra expone las siguientes ideas:

Noticias = mercancía especial (a cambio de $ o tiempo (valioso para publicidad) recibimos mensajes). “Los propios medios de comunicación son los primeros que se presentan como los transmisores de la realidad social. La virtualidad del recurso periodístico informativo está en sus pretensiones referencialistas y cognitivas”, son transmisores de un saber específico: la actualidad (debe desmitificarse ya que…) --> “Si conceptuamos la actualidad no ya como todo aquello que sucede en el mundo y que pudiera ser transformados en noticia, sino únicamente a los que tienen acceso los mass media, aún así la actualidad transmitida en forma de noticias, no es más que una pequeña parte de estos acontecimientos” --> Obligados a conocer entorno a través de esta actualidad.

Teoría construcción temario (agenda setting) --> media NO poder decir qué pensar o hacer, pero SÍ sobre qué pensar
. “Podemos afirmar que la efectividad del discurso periodístico informativo no está en la persuasión o en la manipulación, sino en el hacer saber”

Construcción noticia, proceso tres fases: la producción, la circulación y el consumo. Estudios tradicionales, mass media = transmisores mensajes (periodista=mensajero). Construcción noticia aspecto – tratado. El autor se centra en la producción.

Producción información = actividad industrial compleja, desde institución reconocida socialmente.

No se puede desligar la producción del consumo informativo. ”Toda actividad discursiva presupone un hacer interpretativo por parte del enunciatario. Evidentemente, el autor puede preveer una lectura modélica” (Eco, U. 1981). Sin embargo, el lector puede hacer una “decodificación aberrante” (término Eco) interpretar el texto de forma personal.

Dentro de las perspectiva de la construcción social de la realidad, construcción noticias = tipo especial realidad “realidad pública”. Periodistas = construyen realidad social de su entorno, la narran y la convierten en realidad pública. Noticia = construcción realidad social (no es la única)

Procesos construcción noticas, 2 fases: circulación y consumo. Circulación --> distintos canales de comunicación. Consumo --> estudio teoría de efectos.

Noticia = narración de un hecho o reescritura de otra narración
Acontecimiento = percepción del hecho en sí o de la noticia.

EMPRESA INFORMATIVA = industria con INPUTS (acontecimientos) y OUTPUTS (noticias). Acontecimiento, NO realidad objetiva/exterior/ajena al perceptor ¿xk? --> 1º mass media trabajan con noticias servidas por agencia, 2º --> aunque se perciba directamente, periodista interpreta realidad en base a sus conocimientos.

Fuentes informativas --> papel principal fabricación noticias (fuentes prioritarias se consultan 1º) --> SESGO

Tematización” (trabajo periodístico) --> morfología medios lo exige --> hechos 1ª plana > repercusión audiencia (además, ciudadanos seleccionan que noticias consumen --> OPULENCIA INFORMATIVA -->obligados a delimitar campos de atención de los temas). Temas destacados por el sistema mediático se imponen como los más relevantes.

Organización informativa: poder formación empresas informativas (FALSO, nos hacen creer que se aprende a ser periodista en las redacciones (así no nos preocupamos en formarnos y conseguir un bagaje de conocimientos que nos haría menos dóciles) Interés por control personal (por parte de los medios). Medios = aparatos ideológicos constructores realidad social.

2 problemas producción noticias: PROFESIONALIDAD y OBJETIVIDAD (claves concepto liberal de información). Periodistas = productores realidad social. (Objetividad = mito)

Definición NOTICIA (Rodrigo Alsina, p.18) “es una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible”.