Mostrando entradas con la etiqueta IGNACIO RAMONET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IGNACIO RAMONET. Mostrar todas las entradas

Manipulación y propaganda

Publicado  jueves, 24 de marzo de 2011


En ‘Irak, historia de un desastre’ (Debate), último título del periodista gallego Ignacio Ramonet, el autor se centra en desenmascarar las verdades del conflicto iraquí . Desde los artífices hasta la nula evaluación de sus consecuencias, pasando con detenimiento por la presente coyuntura, en la que aún la solución al conflicto queda lejos de perfilarse.

El especialista en geopolítica aborda, además, otros aspectos relativos a la invasión de Irak: las discusiones en el seno de la administración estadounidense, los debates en las Naciones Unidas, las estrategias mediáticas y de propaganda, la ideología de los neoconservadores, las reuniones secretas de la cúpula dirigente o la “reconstrucción” del tejido industrial y petrolífero encomendada a empresas vinculadas al Gobierno de George W. Bush. Pronosticando, con todo, un futuro incierto para la región. (fuente: el mundo.es)


El caso de Jessica Lynch

Abril 2003 --> medios estadounidenses difunden detalladamente su historia. Jessica, joven soldado de tan sólo 19 años, capturada junto a otros compañeros a 300 km de Bagdad. Caída en una emboscada, se decía que había resistido hasta el final, disparando contra sus atacantes hasta agotar municiones, habiendo visto morir a su lado a su compañera Lori Piestawa, de 23 años. Finalmente, tras recibir una puñalada y ser atada brutalmente, había sido llevada a un hospital enemigo en Nasiriya. Allí había sido golpeada y maltratada por las fuerzas iraquíes.


Jessica Lynch -------------------- Lori Piestawa

Una semana más tarde, fuerzas especiales estadounidense la habían conseguido liberar en el curso de una operación sorpresa, precedida de un intenso tiroteo y de explosiones. Pese a la resistencia de los soldados iraquíes, el comando había conseguido penetrar heroicamente en el hospital, rescatar a Jessica y llevarla en helicóptero a Kuwait. Aquella misma noche, el presidente Bush anunció a la nación desde la Casa Blanca su liberación. Los grandes periódicos explicaron que la CIA había conseguido localizar a la joven prisionera gracias a su red de espías, y que ella había coordinado la operación de rescate con los servicios especiales del ejército y la marina. Ocho días más tarde, el Pentágono remitía a los medios de comunicación una cinta de vídeo rodada durante la hazaña con escenas dignas de las mejores películas de guerra.



Jessica aclamada como heroína. Portada de revistas Time y Vanity Fair. Fue entrevistada por Diana Sawyer en la ABC y por Larry King en CNN. Y recibió las más altas condecoraciones militares, entre ellas la mítica Purple Heart, reservada a los héroes de leyenda.


Protagonista de revistas y programas de televisión. Condecorada con la Purple Heart

Pero la invasión de Iraq acabó el 9 de abril de 2003, y tres periodistas españoles – Gervasio Sánchez “Heraldo de Aragón”, Guillermo Altares “El País” y Ana Alba “Avuí”- se dirigieron a Nasiria. Los periodistas descubrirían allí que la versión oficial sobre la historia de Jessica no había sido más que un entramado de mentiras.


G. Sánchez ------- G. Altares ------ A. Alba

Según la investigación realizada entre los médicos iraquíes que habían atendido a la muchacha (confirmada por médicos estadounidenses que la habían atendido después de su liberación), las heridas de Jessica (fracturas pierna y brazo y tobillo dislocado) NO provocadas por un arma de fuego, sino por el accidente del camión en que viajaba… Tampoco había sido maltratada. Al contrario, los médicos habían hecho todo lo posible por cuidarla bien: “Había perdido mucha sangre y tuvimos que hacerle una transfusión” explicó el doctor Saad Abdul Razak. “Por suerte, miembros de mi familia tienen el mismo grupo sanguíneo que ella, cero positivo, y pudimos conseguir sangre en cantidad suficiente. Su pulso era de 140 cuando llegó aquí, creo que le salvamos la vida”.

Afrontando serios riesgos personales, estos médicos trataron luego de ponerse en contacto con el ejército estadounidense para devolverles a Jessica. Dos día antes de la intervención de los comandos especiales, habían llevado incluso en ambulancia a su paciente cerca de las líneas estadounidenses para entregarla. Pero los soldados abrieron fuego sobre ellos y estuvieron a punto de matar a su propia heroína… La llegada, antes de la salida del sol, el 2 de abril, de comandos especiales equipados con una impresionante panoplia de armas sofisticadas sorprendió al personal del hospital. Desde hacía dos días, los médicos habían informado a las fuerzas estadounidenses de que el ejército iraquí se había retirado y de que Jessica les esperaba…

El Doctor Anmar Uday explicó la escena a John Kampfner, de la BBC: “Era como en una película de Hollywood. No había ningún soldado irquí, pero las fuerzas especiales estadounidenses utilizaban sus armas. Disparaban balas de fogueo y se escuchaban explosiones. Gritaban “Go! Go! Go!”. El ataque contra el hospital era una especie de show, o una película de acción de Sylvester Stallone”.


Imágenes del videojuego Counter Strike

Las escenas fueron grabadas con una cámara de visión nocturna por un ex ayudante de Ridley Scott en la película Black Hawk derribado (2001). Según Rober Scheer, de Los Angeles Time, estas imágenes fueron enviadas luego, para el montaje, a la sede del mando central de ejército estadounidense en Qatar y, una vez supervisadas por el Pentágono se difundieron en todo el mundo.

La historia de la liberación de Jessica Lynch permanecerá en los anales de la propaganda de guerra. En Estados Unidos tal vez sea consideradas como el momento más heroico de este conflicto, aunque no se haya probado que se trata de un invento tan falso como las “armas de destrucción masiva” que poseía Sadam Husein o los vínculos entre el antiguo régimen iraquí y al-Qaeda.

La era de la sospecha

Publicado  domingo, 30 de enero de 2011

Hoy, ciudadanos escépticos, desconfiados, incrédulos respecto a los media (+ tv). Algo no funciona en el sistema informativo mediático (+ desde 1991, mentiras Guerra del Golfo).

Indispensable función comunicación de masas en democracia. Información esencial para funcionamiento sociedad. “No hay democracia posible sin una buena red de comunicaciones y sin el máximo de informaciones” (Ramonet, pag. 191). Información = hombres libres, sin embargo, “los media han entrado en una era de sospecha” (No 1ª vez)

1ª era sospecha: años 60-70, tv acusada de ser “instrumento de poder” y “manipuladora espíritus” para beneficio partido dominante. Etapa desconfianza política, terminó con fin del control gubernamental sobre la información televisada --> creación de instancias de regulación del audiovisual (Comisión nacional, Consejo superior…)

2ª era sospecha: basado en la convicción de que el sistema informacional no es fiable, fallos e incompetencias que pueden presentar mentiras como verdades, esto produce inquietud ciudadanos.

Guerra del Golfo (1991) --> giro historia información, TV toma el poder (fija el tono, determina importancia noticias, fija los temas de actualidad…) (Hasta hace poco telediario noche basado en noticias prensa día (= clasificación, estructura y orden), ahora tv dicta la norma, impone su orden y obliga a los otros media a seguirle.




(Ejemplo: Timisoara (1989), responsables periódicos admitieron que impresionados por imágenes tv, habían reescrito sus textos).

Nueva etapa en la evolución de la información, un media central (tv) produce tal impacto en el público que otros medios obligados a acompañar/mantener/prolongar ese impacto. Impacto televisión (además de por producir espectáculo). --> medio información + rápido que otros (desde fin años 80, satélites --> imágenes, velocidad luz.

Tv impone a otros media sus “perversiones”--> 1º Fascinación por la imagen (idea central: sólo lo visible merece información. No visible = no televisable = NO INFORMACIÓN).

Acontecimientos productores imágenes violentas, > actualidad (violencia, catástrofes, sufrimiento…). Temas “violentos” priorizados aun siendo de importancia secundaria. Shock emocional imágenes NO comparable con otros media, incluida fotografía. Obligada a seguir a la tv, prensa escribe textos dirigidos al corazón no a la razón. Consecuencia --> crisis sin imágenes, ignoradas (incluso por los medios “serios”)

Esta base de la información moderna aprovechada por los políticos, cuestiones delicadas o potencialmente peligrosas para ellos, se aseguran que NO imágenes, forma selectiva de censura (relatos escritos y orales pueden difundirse, no peligro) “El peso de la palabra no vale lo mismo que el shock de las imágenes (Ramonet, pag. 194). Expertos en comunicación --> imagen desvía o anula el sonido y es el ojo el que lo lleva hacia el oído.

Hoy, algunas imágenes rigurosamente vigiladas, algunas realidades prohibidas en conversión a imágenes. Mejor forma para ocultarlas, no hay imagen, no hay realidad.

Desde Guerra de Vietnam, ningún conflicto bélico objeto de transparencia en materia de información. Astucias, mentiras y silencios --> NORMA (Malvinas, Granada, Panamá, Golfo…). No sólo ejércitos conscientes de esto, empresas públicas y privadas crean gabinetes de prensa o encargados de comunicación, función: ejercer versión moderna (democrática) censura.

La versión democrática de la censura reposa sobre dos figuras: la retención, forma clásica de información nula, y la saturación, periodista hundido bajo avalancha de datos que le ocupan y le distraen de lo esencial. Estimula su pereza (no hay que buscar la información, llega sola).

Dos lógicas enfrentadas: “todo imagen” (televisión) VS “cero imagen” (poderes). Lógica “todo imagen” lleva a abusos como elaboración de falsedades, recurso discreto a los archivos (ej: cosmorán bretón presentado como víctima marea negra), reconstrucción de escenas con actores o imágenes de síntesis, llamada videoaficionados con sucesos “sin importancia”…

Lógica “cero imagen” = censura (no se puede filmar cualquier cosa o cualquier persona, necesarias autorizaciones para hospitales, cárceles, comisarias, cuarteles, asilos… En estos casos, comprensible, respeto a la persona). Militares extender este razonamiento zona de combate, pero no es lo mismo (guerra --> consecuencia política y afecta a los ciudadanos, deber de informarse y derecho a estar informados)

Este enfrentamiento entre lógicas, contexto televisión (gran desarrollo tecnológico) puede presentar en directo o instantáneamente, imágenes de cualquier punto del planeta, puede seguir un acontecimiento en toda su extensión, pueden transformar un acontecimiento en asunto central del planeta (gracias transmisiones satélite y conexiones múltiples), haciendo reaccionar dirigentes del mundo, obligando a otros media a seguirla, amplificando importancia acontecimiento, gravedad y hacer urgente la resolución del problema. Hechos convertidos en tema central a nivel mundial, hace que el resto de la información se difumine, se disipenHechos importantes pueden disimularse tras el paraguas de los media y escapar a la atención del mundo” (Ramonet, pag. 196)

Los poderes, conscientes de ello, se ocupan de la distracción aldea planetaria, distraída con “dramas de la información” para realizar cualquier acción criticable (ejemplos: EEUU rev. Rumana--> invasión Panamá (1989), Israel ataques iraquíes--> reprimir civiles palestinos Gaza y Cisjordania, Clinton-Lewinsky--> tensiones militares región del Golfo…)

Información televisada embriagada por el directo, furor de conectar, multiplicar, enlazar… Guerra del Golfo, cúspide de esta capacidad --> tv exhibió sus modernas capacidades tecnológicas, su dominio conexiones múltiples (Washington, Ammán, Jerusalén… “Autozapping” ensordecedor, enervante, fascinante) Después, todas cadenas = modelo CNN (al menor acontecimiento nacional o internacional, “histeria de los enlaces”, locura de conexiones con decenas de enviados especiales).

Función principal --> llegar hasta el fin del mundo (sin embargo, el “tele-visiófono” suena a hueco). Además, > nº conexiones = corresponsales deben estar cerca antenas móviles (NO pueden ir a buscar fuentes información)La permanente solicitud desde los estudios centrales obliga a los reporteros a enlazar ellos mismos con otros media llenando así, en bucle, el sistema informacional de rumores diversos, de declaraciones sin importancia y de hechos no verificados. Lo importante, lo esencial, es que el sistema funcione; que la máquina comunique. Y no que informe.” (Ramonet, pag.198). Este es el principio de CNN, desde 1991, modelo a imitar.



Consecuencia fascinación directo (live) tiempo real --> cambio de modelo del telediario. Espectáculo, estructurado como ficción, que funciona sobre “dramaturgia hollywoodiense”. Relato dramático, mezcla de géneros, reposan sobre el atractivo de una star (el presentador único) (Al igual que en el cine importa más como un actor interpreta un papel que la propia historia, en la información lo principal no es lo que ha pasado, sino cómo nos lo cuentan).

Actualmente, este modelo desplazado por modelo periodismo deportivo (importante imágenes, sobre acontecimiento no mucho que decir). Comentario mínimo (- importancia presentador), es la fuerza de la imagen lo que importa (al igual que se puede seguir un partido sin sonido, se pueden seguir acontecimientos sin comentarios). La tv cree poder mostrar la historia mientras se hace y, que por verla, la audiencia es capaz de comprenderla, pero, ver un acontecimiento no significa que pueda ser comprendido.

Debido a esto, actual concepción información, <>. Cuando un acontecimiento sucede, lo importante es tener a alguien allí (que hable el idioma, aunque lo que diga sea poco, falso o, simplemente un rumor). Lo importante es la conexión y su efecto de realidad: testimonio en el lugar de los hechos, garantía de autenticidad, “verdadero” testimonio--> Residuo fascinación por Periodismo de Investigación, Testigo = ideología del directo = valor absoluto (se intenta transformar al periodista en simple testigo, procede del griego significa mártir)

(Periodista enviado a lugares desconocidos (contexto sociopolítico, historia…) y, nada más bajar del avión primeras impresiones frente a cámara. Necesario ir muy rápido. “Slow news. No news” eslogan CNN)

Historia información audiovisual dos modos de credibilización (hoy al borde del tercero).

1º Espacios de actualidad previos a las proyecciones cinematográficas

Cada semana, salas de cine, acercamiento actualidad nacional e internacional. Discurso con comentario en off que fijaba el sentido de las imágenes (Chris Marker “Carta a Siberia” demuestra importancia comentario frente a imágenes). Voz en off, anónima, no identificada, abstracta y alegórica: la voz de la información.

2ª Telediario modelo hollywoodiense

(creado años 70 Walter Cronkite, CBS, opuesto al anterior).Voz hablada con rostro y nombre (identificada)Presentador habla a los espectadores a los ojos (con la ayuda de un prompter), relación confianza, de conocimiento. (Un conocido que te mira a los ojos no te puede estar mintiendo) --> > credibilidad tv frente a otros medios.





Nuevos formatos, figura presentador difuminada (información directo y tiempo real no puede reposar en un presentador único, se desdibuja). Estudio central (<>centro de selección

, pero lo importante es la red (malla corresponsales, multiplicación de conexiones…). Espectadores aún NO relación de confianza, necesaria para la credibilidad

La televisión, hay que saberlo, no es una máquina para producir la información sino para reproducir los acontecimientos. El objetivo no es hacernos comprender una situación, sino hacernos asistir a un acontecimiento”. (Ramonet, pag. 202) (se ha añadido a la desconfianza política, la desconfianza hacia los media y los periodistas)

Eventos han desconcertado ciudadanos (Guerra del Golfo, Somalia, Ruanda…). Decepción mediática llega en un momento en el que el periodismo (4º poder) se presentaba como recurso contra abusos de los otros tres (garantía control democrático), periodista = paladín de la verdad (Watergate (años 70) demuestra que hasta presidente EEUU puede ser hundido por periodistas incorruptibles. Nixon dimite por revelaciones Washington Post). Periodista = “héroe positivo” de las ficciones del “realismo democrático” (años 80, desaparición intelectuales de renombre VS alzamiento figura valiente periodista). Periodistas --> Consultados como oráculos por los grandes media, escuchados por los políticos, seguidos por los ciudadanos… llegaron a considerarse como “Verdaderos pensadores de nuestro tiempo”.

Hoy sarcasmo y desconfianza hacia ellos (ni ellos mismos creen en ellos, 84% periodistas confiesan su manipulación en la Guerra del Golfo). Esta mala imagen tan inmerecida como la mitificación anterior. Ciudadanos creen que “la calidad de la democracia depende de contar con una información de calidad, sin embargo, los propios ciudadanos se han dejado embaucar por la tv que les prometía informarles divirtiéndoles” (Ramonet, pag.204) (primeros planos de actualidad, apasionantes como una película de aventuras) --> CONTRADICCIÓN.

Información basada en suspense y espectáculo --> ciudadano empieza a comprender riesgos de su abandono y fascinación. “Descubre que informarse cuesta” --> Precio de la democracia.

Conflictos bélicos y manipulación de las mentes

Publicado  jueves, 27 de enero de 2011

Globalización información + instantaneidad + espectacularización --> cambio tratamiento conflictos armados. Contar conflictos sangrientes, muy antiguo (Biblia&Iliada 1ºs reportajes), mass media sólo desde s.XIX. Evolución jurisprudencia --> permitió autoridades militares controlar información. Aparición conceptos “propaganda”, “guerra psicológica”, “desinformación” --> transformación relación guerra/mass media.

El telégrafo y la fotografía

Aparición periódicos de masas (1880) debido a doble revolución técnica: linotipia y la rotativa, + importantes invenciones, telégrafo y fotografía --> acceso, corto tiempo, informaciones lejanas. > Alcance (mundial), > tirada periódicos. 2ª ½ s.XIX corresponsales --> conflictos. Cambio en los combates --> nueva tecnología bélica (telégrafo militar) y nuevas armas (fusil, tanques…)

Crimea 1854, primeras fotos

1ªs fotografías como medio de información (no militar)--> Guerra de Crimea (1854-1856). Objetos estáticos (fuertes, trincheras…). Desarrollo fotografía EEUU Guerra Secesión (conflicto ampliamente fotografiado, > interés público)

Guerra francoalemana y Comuna de París (1870), guerra Boers África (1899-1902) --> prensa masas gran uso fotografía.

Guerras Cuba y Filipinas (1895-1898) --> 1ª vez uso cinematógrafo conflicto armado (recién inventado). Guerra Cuba --> debido a política expansionista EEUU.

William Randolph Hearst, magnate prensa EEUU (Orson Welles --> Ciudadano Kane), movilizó a sus periódicos para provocar intervención EEUU en Cuba. (Anécdota: Hearst manda a un correponsal, que, tras comprobar que no hay guerra informa a éste de la situación y piensa regresar. Hearst “Quédese, mándeme ilustraciones y textos que yo le mando la guerra”. Explosión Maine detonante ataque a España.

Guerra Cuba --> 1ª vez influencia excepcional nuevos medios de comunicación (Prensa --> campaña masiva movilización Opinión Pública) Gobierno obligado a declararla. EEUU produjo películas montadas con imágenes Guerra de Cuba (no imágenes del conflicto, recreadas en estudio) --> mostrar poderío norteamericano.

México 1911, el cine en acción

Revolución Mexicana (1911-1920) --> movilización grandes medios de comunicación (reporteros, fotógrafos y cinematógrafo) 1ª Guerra filmada en directo (escenas de la revolución y de sus líderes: Pancho Villa y E. Zapata)

1ª Guerra Mundial (1914-1918) --> OP interés seguimiento guerras, ya que información rápidamente y en soporte visual (también militares uso fotografía aérea para su bombardeos). 1º conflicto Estado/libertad de información, se verifica que “la primera víctima de una guerra es la verdad

Hostilidades, agosto 1914, periódicos, guerra=paseo de verano (se supone fácil). Atmósfera de entusiasmo (sentimiento nacionalista) e inconsciencia creada por periódicos, transformados en órganos de propaganda. 1ª Guerra entre alfabetizados (saben leer, escribir y contar, enseñanza obligatoria todos los países).

En este contexto, prensa crea entusiasmo hacia la guerra, convence de fácil victoria. Gobiernos alemán y francés tomaron medidas severas con los medios de comunicación.

La nueva censura

1ª vez, gobiernos creen que “estado de guerra” les da derecho a controlar el contenido de la prensa (asignan oficiales especialistas en información, únicos acreditados contacto periodistas). Prensa no puede informar debidamente, reporteros no pueden entrar en trincheras hasta finales 1917 (trincheras “invisibles”). Periódicos nombran oficiales retirados como corresponsales.

Se empieza a hablar de “manipulación de las mentes” (Francia, 1ªs publicaciones satíricas crítica censura y versión guerra periódicos, periódico “Le Canard Enchainé”). Prensa combate pacifismo, considerado forma de derrotismo (inculca idea victoria próxima). “Guerra 1914-1918 crea condiciones en las que los Estados confiscan la libertad de expresión, la libertad de informar e imponen la censura, por razones de interés superior” (Ramonet, pag 177)

Llega la radio

Años 20-40 (antes tb, revolución bolchevique a través de la radio) medio supremacía: la radio. Considerada arma muy eficaz de propaganda y desinformación. Estados totalitarios (Alemania y Italia), radio --> instrumento lucha ideológica (1933 y 1934 radio Munich Goebbels y radio Viena Dollfuss)

También cine muy importante (España proyección No-Do, informaciones cinematográficas 1ª parte sesión cine, población sólo tiene acceso a la versión oficial)

Finalidad radio --> convencer opinión pública. Idea principal --> Guerra no sólo campo de batalla, se necesita conquistar corazón población (retaguardia). De ahí, gran importancia “guerras mediáticas”: 1º combatientes motivo combate, 2º Opinión pública apoyo al conflicto.

Cine y radio años 40 objetivos comunes. EEUU interviene 2ª Guerra Mundial, Pentágono productor de cine (contrata mejores directores Hollywood para realizar películas “Por qué estamos combatiendo”, proyectadas en todos los cines EEUU. Convencer necesidad intervención (inicialmente OP no intervencionista). Propaganda, justicia combate y maldad adversarios. Relación gobierno-OP muy fuerte (difícil tener criterio contrario a la intervención)

Grandes medios, cohesión nacional y postura apoyo al Gobierno. Utilización elementos emocionales (silencian expresiones disidentes). Intervención EEUU 2ª GM muy apoyada por mass media (prohibición cualquier solidaridad hacia Alemania, Italia o Japón). EEUU permite reporteros en las 1ªs líneas (R. Cappa, imágenes desembarco Normandía), NO en periodismo Europeo (reporteros llegan después de las batallas, reporteros, se les puede enseñar ciertas cosas pero no otras)

Llega la televisión

Guerra Corea (1950-1953)--> 1ª vez papel importante televisión. Inicio conflicto 1950, tv medio distracción y ocio dominante EEUU. Guerra “antiamarilla”, ideologías enfrentadas comunista/anticomunista. Medios de comunicación “caricaturizan” Guerra Corea, inculcan la idea de que hay que ganar para evitar la extensión del comunismo en el mundo.

1949, derrota EEUU en China (Mao Zedong gana Chiang Kai Chek), implantación comunismo. En Corea, objetivo Occidente contener expansión comunista. Versión conflicto mass media norteamericanos unánime (prensa, radio y tv presentan misma versión de los hechos).

Ruptura en Vietnam

Guerra Vietnam (1962-1975), inflexión mediática. (2ª GM, Nazis NO defensores en mass media países democráticos, larga duración Guerra Vietnam, situación estancamiento (no pueden ganarla ni perderla) que lleva a la ruptura de adhesión, “Los combatientes se pregunta, ¿por qué estamos combatiendo?”) Sucede igual que en Corea (gobierno intenta inculcar ideales en los medios para que éstos los difundan), pero en esta ocasión, los medios NO aceptan las consignas de movilización y adoctrinamiento ideológico que el gobierno quiere imponer. Prensa informa descomposición desmotivado ejército estadounidense (medios se niegan a silenciar abusos ejército EEUU --> ejecuciones masivas, uso armas químicas, tortura, destrucción medioambiental….)

1ª vez medios de comunicación denuncian comportamiento de sus propios soldados (mass media americanos, soldados = bárbaros, gran impacto sociedad civil y OP). Reporteros gozan permiso ejército americano concede prensa para poder cubrir cualquier misión por peligrosa que sea. Reporteros testigos (no producen textos o relatos sonoros manipulables) las cámaras filman la realidad.

1ª Guerra televisada, pero NO en directo (1ª confrontación filmada para tv, no en tiempo real, necesario tiempo mandar películas Vietnam a EEUU). Prensa influencia demoledora sociedad norteamericana (foto niña napalm, niña ¿enemigo?, americanos no quieren mandar a sus hijos a esa guerra). Atmósfera ejército de desmovilización, degradación moral, drogas… Ruptura Gobierno/Opinión pública (no se apoya al gobierno, guerra ideológica, no por salvar a la población). Derrota EEUU 1975.

¿Motivos derrota? Desmotivación OP contagió Estado Mayor. Cambio relación medios de comunicación/guerra/opinión pública en el que nos encontramos.

El modelo Malvinas

Británicos aprenden lección EEUU en Vietnam y, comprenden cambio estrategia militar con desarrollo medios de comunicación. Discurso televisivo muy convincente, tv penetra en todos los hogares. Espectador testigo acontecimiento militar --> provoca perturbación. Primer conflicto tratado de otra forma, Guerra de las Malvinas (1982).

Errores Vietnam, Británicos nueva estrategia relación Gobierno/Medios de comunicación. Lecciones: 1ª Para los medios, víctima = “bueno de la película” (objetivo: aparecer como víctima, para ello imagen agresiva, amenazante adversario), 2ª La guerra es peligrosa, periodistas peligro en el frente (escudándose en el peligro para los periodistas, no se muestran los enfrentamientos). 3º zona conflicto idónea (escenario aislado y muy lejano)

(Londres, selección reporteros para cubrir el lejano conflicto. Argentina, gobierno militar cruel (vamos a liberar a Malvinas, sometidas). Periodistas bajo protección del ejército, NO línea del frente, reciben información desde la periferia. Información procede del Estado Mayo, medios NO posibilidad acceso al lugar del conflicto). Medios británicos --> guerra fácil (no estaba siendo así. Único medio no acepta manipulación BBC, pide material a Argentina para tener otro punto de vista.

Malvinas, guerra ideal para la opinión pública --> “Una guerra sin violencias gratuitas, sin víctimas inocentes, en la que el comportamiento británico aparece como caballeresco, generoso. Este fenómeno de censura va a funcionar y los británicos serán capaces así de proponer a todos los ejércitos del mundo un modelo de manipulación inteligente de los medios de comunicación”. (Ramonet, pag. 185)

Desde Malvinas, este modelo se convierte en paradigmático. Idea guerra transparente abandonada (desde Vietnam, sólo se filma la versión que conviene dar del conflicto)

Granada, 1983

Invasión Granada (isla caribeña) por EEUU (1983) --> Modelo Malvinas (no hay imágenes del desembarco. Pentágono --> “guerra peligrosa”. Cuando llega la prensa, todo ocupado, no imágenes desagradables) 1ª vez cadenas tv denuncia gobierno por violación 1ª enmienda Constitución (libertad de prensa).

Panamá, 1989

2º conflicto aplicación modelo Malvinas (+ sofisticado). No hay imágenes primeras horas del ataque, nueva estrategia EEEUU --> intervención a la vez que caída Régimen Rumanía (1989), gente ocupada viendo por tv combates callejeros Bucarest (se olvidan de Panamá).

Mientras todo el mundo viendo Rumanía, EEUU “efecto biombo” --> invasión Panamá, efecto mediático secundario. (Casi no imágenes Panamá, presidente Norieta imagen de traficante peligroso (el malo). Panamá mayor nº víctimas que Rumania, sin embargo, menos repercursión mediática

Modelo Malvinas tb en Guerra del Golfo, hoy, pauta oficial países OTAN. 1986 informe Alianza Atlántica sobre cómo comportarse con los medios de comunicación en caso de conflicto. Gobiernos les da igual que se sepa lo que aconteció realmente después, lo que les importa es unidad de criterios en el momento que se desarrolla el conflicto. Dar una única versión y designar como traidor a todo aquel que aparezca como disidente.

La batalla Norte-Sur en la información

Publicado  

Desequilibrio contexto mediático internacional entre Norte y Sur. Problema presente desde debates años 70. Batalla autores como Mattelart, Schiller, Ramonet y otros tuvieron en torno al proyecto del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC). Mcbride realizó un informe que puso de manifiesto el enorme desequilibrio informacional a favor del Norte, el cual amenazaba las culturas del Sur.

Problema manipulación personas del Sur por los mass media del Norte. UNESCO abandonó este debate, aceptando la idea de que los flujos transfronterizos de información eran necesidad impuesta por el mercado internacional y por la realidad mundial, “se admitió que podía aceptarse una especie de “darwinismo” en el campo de la comunicación". Vencían aquellos que habían conseguido constituir grupos emisores dominantes (habían conquistado el derecho a emitir, había que aceptarlo, lo merecían). NOMIC desapareción, nadie volvió a hablar (años 80) desequilibrio informacional Norte-Sur.

¿Existe un neoimperialismo cultural Norteamericano?

Años 90 tema vuelve a la actualidad con las discusiones del GATT (futura Organización Mundial del Comercio). Posición europeos próxima países del Sur. Ministros conservadores comienzan a hablar de “imperialismo cultural norteamericano”, que puede constatarse realmente.

1980 -->4 de cada 5 mensajes emitidos en el mundo provenían de EEUU
1990 --> programas audiovisuales EEUU (series tv, películas cine…)
Otra dimensión dominación, formada por proximidad a los intereses de los poderosos. Cuando CNN habla del mundo, punto vista intereses norteamericanos.

Nuevas formas de dominación: las triadas del Norte

Aparentemente situación campo comunicación e información estable desde años 70, hasta entonces único polo dominante en tecnología, economía y contenidos (EEUU), sin embargo, sustituido por “tríada”: EEUU (predominio programas y contenidos, Japón (tecnologías información y comunicación para difusión al gran público) y la Unión Europea (gran importancia capital europeo).

Se produjo una diversificación, EEUU -->Triada, sin embargo, seguía el control del Norte.

La información como mercancía

1ª enseñanza años 70 --> NO comité central dominador información y comunicación (títere con marionetas). En Neoliberalismo, sector información = mercado (todo se negocia y tiene precio). En GATT, información = automóviles = acero = trigo. Información = producto con mercado, informaciones > valor que otras. Obtener mejores informaciones difícil, saber donde se encuentra, ideal tener cámaras en todas partes --> por ello, fenómeno, > nº de cadenas televisivas, cada vez más débiles (antes España, única cadena, ahora muchas menos potentes). ¿Quién puede permitirse movilidad y presencia global? --> Agencias de imágenes.

Sector información tv, tres agencias dominan mercado mundial (= contenidos): CNN, Visnews y WTN. Informaciones rentables = “yacimientos de oro” (pocos lugares, no en todos). Yacimientos informacionales rentables tres dimensiones: violencia, sangre y muerte (información con estos ingredientes se vende sola, en directo y tiempo real, aún más).Tipo de informaciones deseadas por las televisiones.

El dominio de la tríada en cifras

EEUU + UE + Japón = 70% PIB mundial (de por sí abuso dominación), en producción de información, nivel de control = 90% (cifras para elaborar gráficos, página 147 que lo demuestran). Empresas publicitarias (aún > desequilibrio para el Norte). Para el 2000, 7 u 8 multinacionales dominarán 75% mercado mundial informática y telecomunicaciones (empresas del Norte, por supuesto).

Tendencia, fusiones y concentraciones en este ámbito (80% operaciones integración entre empresas EEUU, UE y Japón)

La revolución de las comunicaciones interactivas

Mundo telecomunicaciones interactivas > efecto “maniobras” economía mundial. (ej: Japón liderazgo mundial TIC, americanos, proyecto construcción “autopistas de la comunicación”--> interconexión teléfono, ordenador y televisor en doble sentido (conexión interactiva). Así, campo industria cultural y comunicación gran transformación (principal mercado, 3,5 billones $).

Gracias a los progresos en materia de comprensión/descomprensión digital de datos y, a través de los cables teléfono y tv, hoy puede enviarse simultáneamente una gran cantidad de mensajes (texto, voz, imagen, vídeo…) mediante el mismo medio de transporte. Este es el origen del gran nº de concentraciones y alianzas (ej: Time Warner y US West, algunas fusiones pag. 151)

Gigantes tv asociados con gigantes tv o empresas informáticas para obtener la triple conexión: teléfono + ordenador + televisión. Objetivo de esto --> creación de superautopistas de las telecomunicaciones (> impulso a Internet), para que el ciudadano disponga de lo que Marshall McLuhan describía (al definir a las comunicaciones) como “extensiones de cada uno de nuestros cinco sentidos”.

Hoy, se persigue única pantalla (en los hogares) -->ver películas, informarse, documentarse, enviar mensajes, telecompra, selección de contenidos a la carta (actuales o antiguos), acceso mediante Internet a un mundo de conocimiento, “visiofonía” (hablar por teléfono y ver al interlocutor), realidad virtual y videojuegos. Capaz de cumplir con todas estas funciones y en HD.

La guerra de alta definición

Otra batalla principios años 90, alta definición (1.250 líneas). Tres modelos: Japón (analógico y listo para salir), incompatible con toda la infraestructura existente (problema).
Europeo, abandonaron su proyecto. Americanos, muy retrasados en este tema, se dieron cuenta que sólo si controlaban esta tecnología podrían dominar en el futuro las autopistas de las comunicaciones. Impusieron normas que incluían creación tv digital transportable por cable y compatible con infraestructuras actuales. Consiguieron su objetivo, norma norteamericana en HD impuesta en el mundo entero.

Un gran país industrial del futuro tiene que ser, a partir de ahora, un país presente en estos sectores”. Desmantelamiento sociedad industrial clásica, nueva sociedad industrial -->“La nueva sociedad industrial se erige sobre la base de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación” (Al Gore)

El triunfo del multimedia

Conclusión acuerdos GATT 1993 --> UE VS EEUU en campo audiovisual (intentar dejar fuera medidas GATT campo audiovisual). Finalmente, audiovisual incorporado (como el resto de servicios) al GATT (convertido en Organización Mundial del Comercio). EEUU amenaza constantemente en denunciar a Francia como culpable de “distorsión de la competencia” por sus ayudas al cine. Paradoja, EEUU país + proteccionista del mundo en este aspecto (importa < align="justify">
En materia audiovisual, ley de mercado = + películas estadounidenses --> Creación de un imaginario colectivo en el que las únicas referencias culturales provienen de EEUU (intelectuales/creadores franceses únicos sublevados)

Hollywood tiene necesidad vital del mercado europeo (56% facturación films americanos proceden de la exportación). En diez años, balance comercial audiov. Europeo se ha degradado frente al americano. Para EEUU, industria audiovisual y cine, 1ª en capacidad exportadora (por delante de la industria aeroespacial), debido a ello, todo lo que frene la expansión de los productos norteamericanos es combatido por el departamento de Comercio de Wasinghton y por la MPAA.

Medidas apoyo financiero público (Francia), directiva europea Televisión sin Fronteras (pide a los exhibidores, “siempre que sea realizable y mediante los medios adecuados”, reservar a las producciones europeas “una proporción mayoritaria en el tiempo de difusión” --> EEUU califica a esto de “poderosa arma proteccionista”.

La explosión de las redes

Lo experimentado en cine y audiovisual no es nada con lo que va a ocurrir en el campo del multimedia. Revolución informática y comunicaciones --> influencia mercados financieros y redes de información (sistemas nerviosos de la sociedad actual).

Hiperconcentraciones y megafusiones se multiplican, dando origen a empresas de dimensión mundial cuyo objetivo es la conquista mediática del planeta”(Ramonet, pag157)
Audiovisual profundas transformaciones por irrupción tv digital. Feroz competencia EEUU, UE y Asia.

La globalización de los mercados, de los circuitos financieros y del conjunto de las redes inmateriales ha conducido a una desreglamentación radical, con todo lo que esta significa de deterioro del papel del estado y de los servicios públicos. Es el triunfo de la empresa, de sus valores, del interés privado y de las fuerzas del mercado” (Ramonet, 161)

¿En qué queda la libertad de expresión?

Definición Libertad de expresión (sustituida) --> “libertad de expresión comercial” (presentado como derecho humano). En ésta se escudaron lobbys interprofesionales (anunciantes, agencias publicidad y mass media) en debates “Televisión sin Fronteras” años 80 UE. “Libertad de expresión comercial” = “Libre flujo de información” (principio norteamericano que ha ignorado desigualdades en materia de comunicación)

Años 80, GATT (OMC) debates nuevo orden comunicacional. Información = servicio (objeto de debate entre EEUU y UE). Idea central, dejar fluir la competencia (en el mercado comunicativo) librementeDejad a las gentes ver lo que quieran. Dejadles en libertad para juzgar. Confiemos en su buen sentido. El único juicio que puede aplicarse a un producto cultural es el del éxito o el fracaso en el mercado”. “Ciudadanos deben prepararse para un mundo sumergido en la información”

El nuevo complejo industrial-informacional

1ª vez historia del mundo, transmisión mensajes permanente a todo el planeta (mediante cadenas tv interconectadas por satélite). Hoy, todavía pocas (MTV y CNN) pero en breve muchas más, “conmocionarán costumbres y culturas, ideas y debates. Y parasitarán o cortocircuitarán la voz de los gobiernos, así como su conducta”. Grupos mediáticos + fuertes que los gobiernos atacan al bien + preciado de la democracia: la información. Amos del mundo (Ted Turner, Rupert Murdoch, Bill Gates…) por encima de la democraciaEn sus esquemas, el poder político no es más que el tercer poder. Por delante se encuentra el poder económico y el poder mediático, y cuando se poseen éstos, hacerse con el poder político no es más que un mero trámite” (Ramonet, pag165)

Las redes mundiales de empresas cuentan con las autopistas de la información y de la comunicación para gestionar mejor sus negocios, aplicar su estrategias de conquista, desarrollar e imponer sus normas y defender sus posiciones de monopolio adquiridas sobre los mercados” (Ramonet, pag 166)

A Europa le falta todavía una voluntad política, fuerte y compartida, que los medios respalden sus talentos: cuotas para sectores como la cultura, créditos comunitarios más abundantes, capacidad para decir “no” a Estados Unidos cada vez que sea necesario” (Ramonet, pag.167)

Mitos y desvaríos de los media

Publicado  viernes, 24 de diciembre de 2010

Agosto 1990-febrero 1991 -> atención mundo -> Crisis del Golfo. Dirigentes, media y ciudadanos siguieron atentamente la dramática evolución del conflicto más grave política internacional desde 2ª GM.
Este suceso conmocionó a muchos países y afectó a la vida cotidiana de sus personas. Los analistas consideraron esta crisis como un corte entre 2 épocas:

1º FINAL DE LA GUERRA FRÍA
2º NUEVA ERA POLÍTICA
-> cuyas principales características son:

1. Fin del mundo bipolar (dominado por EEUU VS URSS)
2. Nuevo stma. de pensamiento: Ultraliberalismo económico
(ocupará el lugar que ha dejado el socialismo de estado, extendiéndose)
3. Guerra comercial entre polos más ricos de la tierra (EEUU VS UE VS Japón-Asia-Pacífico)

Estas características se apreciarán en los años 80, donde también particularidades: globalización de la economía e irrupción de las nuevas tecnologías informáticas, que ha condicionado todas las redes (ámbitos de poder, economía, producción y cultura) y ha relegado aún más a los países pobres del Sur.

Aún no hay una descripción precisa de este cambio porque está sucediendo en este momento. ¿Hacia dónde nos conduce y como se detendrá? Imposible saberlo, una de las cuestiones a plantear, ¿función de los medios de comunicación de masas en este contexto? Para ello, analizar el tratamiento de los medios en la Guerra del Golfo.

La sobreinformación conlleva desinformación (avalancha noticias en “tiempo real” histerizan y dan ilusión de información, pero la realidad es que el modelo CNN es un engaño y, el hecho de estar en el sitio no significa saber del tema)

Desde inicio Guerra Golfo, espectadores insatisfechos por imágenes ofrecidas por tv (faltaba la guerra, se hizo invisible, reemplazada por sustitutivos (maquetas, gráficos, narraciones…)) (“todo salvo imágenes de la propia guerra”). Frustración espectadores tiene como origen 2 prácticas recientes de la TV: 1º retransmisión acontecimientos 1989 (Pekín, Berlín y Rumanía)

Enorme importancia -> trastocan toda la programación televisiva (estos acontecimientos encierran esperanza, violencia y muerte. Son espectáculos completos). Debido a estos acontecimientos, la tv se impuso a los demás medios de información de masas, dictando su ritmo (a la radio y a la prensa escrita), obligándoles a tratar los mismos temas…

Años 80: Equipos de registro ligeros + satélites= TV Capacidad para llegar al mundo entero (juegos olímpicos mundiales) Se podía utilizar en política, tratando los acontecimientos con el modelo del deporte: “en directo y en tiempo real”. (Podía comentarse una situación mientras se desarrollaba) (Modelo CNN). En deporte bien, pero en política peligro, porque “describir en directo y en tiempo real” no permite al periodista adquirir perspectiva, tiempo para reflexionar, verificar o comprender lo que pasa ante sus ojos (equivoca a los espectadores)

Información bajo modelo deporte, sin conocer las reglas del juego de lo real -> confusión información y actualidad, periodismo y testimonio. (esto lleva a cagadas como Pekín o Rumanía). Glasnost soviética, caída muro de Berlín o régimen rumano-> televisión permitió mostrar estas zonas, llegar muy adentro de estos conflictos -> FUNCIÓN CÍVICA de la información televisada consistía en atravesar la apariencia de las cosas y desvelar la verdadera naturaleza de la sociedad.


Objetos simbólicos para una guerra televisada

Espectadores conmovidos por Guerra del Golfo, percibieron tres objetos representativos de este conflicto. 1º Máscaras antigás (ciudadanos sin rostro, sin voluntad, obedientes…) 2º Bombardero norteamericano 117ª Stealth (avión invisible radares, forma espectacular) y 3ºMisil antimisil Patriot (cálculo velocidad y trayectoria para impacto)
Estos tres objetos, unidos por la SUPERVIVENCIA.

El ciudadano ha perdido el sentido mismo de su dimensión cultural. Cultura formada por 4 capas superpuestas:

Cultura CULTIVADA -->acontecimientos históricos en artes desde Grecia y Roma
Cultura ETNOLÓGICA--> folclórica o popular, vidas santos, recetas caseras…
Cultura CIENTÍFICA --> domina nuestro tiempo, técnica.
Cultura de MASAS --> es la dominante, desprecia a las anteriores (no enseña nada), es efímera (destinada a desaparecer). En su corazón, la cultura de le televisión (Espacio nodal en el que se forma el imaginario colectivo)

Al inicio de la Guerra del Golfo (1991), los espectadores creían (y querían) que se mostraría la guerra en todo su esplendor, el drama, la violencia y el sufrimiento. “Flotaba en el aire una especie de promesa de imágenes fuertes, susceptibles tanto de satisfacer tanto la necrofilia de la televisión como el voyeurismo del público” (pag137) Sin embargo desde los años 80, ninguna potencia había permitido a la prensa y, menos a la tv, ver la guerra de cerca.

Bajo el pretexto de “protegerlos mejor del riesgo de los combates”. Vietnam -->lección a los estados (no permitir que las imágenes-shock erosionen la moral de la retaguardia)

Conflicto Golfo --> prácticas de censura=reglas explícitas. (ejército francés--> periodistas franceses no podían estar en contacto con el fuego, imágenes filmadas por miembros escuelas cine de los ejércitos y supervisadas por SIRPA, periodistas americanos -->sometidos a normas pentágono, denunciaron a su gobierno y declararon “estas restricciones equivalen a una política de censura por primera vez en la historia de la guerra moderna”.(pag139)

Grandes cadenas (ABC, CBS, NBC y CNN) que habían invertido mucho dinero para cubrir los acontecimientos se quedaron sin imágenes del frente. Guerra Golfo invisible, espectadores acostumbrados a frenética cobertura, decepcionados. Las cadenas no tenían información (tenían que ver la CNN para saber que estaba pasando)-->degradación imagen del periodista.

Modelo CNN
(fascinante para muchos)--> ESTAFA, ENGAÑO. Los periodistas lastrados con mucho material electrónico, no podían moverse para buscar informaciones (como mucho, simples testigos) --> constató que “Estar allí no bastaba para saber” (Fabricio, personaje de “La cartuja de Parma de Stendhal en Waterloo)

Reportero CNN John Holliman --> 1º anunciar comienzo bombardeos sobre Bagdad (enero 1981). Lo hizo por teléfono mirando desde la ventana del hotel (sin saber quién, con qué medios, objetivos…) --> Ninguna información, salvo la que pudiera haber dado cualquier habitante de Bagdad.

La televisión necrófila

Publicado  lunes, 13 de diciembre de 2010

Ignacio Ramonet comienza su cuarto capítulo relatando tres ejemplos recientes de manipulación informativa llevada cabo por la televisión.

Caso 1. Scoop difundido por la televisión italiana el 5 de febrero de 1998

"Aquel día, Gianni Minolli, presentador del magazine Mixer, un programa semanal de información de la Rai-2, anunció la difusión de un documento de primer orden: la confesión del juez Sansovino, que reconocía haber falseado, con la complicidad de otros miembros del Tribunal Electoral, los resultados del referéndum de 1946, que permitió a Italia abolir la monarquía y constituirse como una república. Al final de la emisión, y cuando el país entero se había conmocionado, Minoli desveló la superchería: el juez era un actor, los documentos antiguos en blanco y negro habían sido rodados en un estudio con figurantes. En resumen, todo era falso, salvo la profunda emoción experimentada por millones de telespectadores. "Quisimos mostrar", concluía Gianni Minolli, "como puede manipularse la información televisada. Hay que aprender a desconfiar de la televisión y de las imágenes que se nos ofrecen".



Presentación del programa Mixer de la cadena italiana Rai-2

Ramonet, I. 1998a: 71

Caso 2. Fosas Timisoara (Rumania) 1990.



Fotografías de la revolución de Timisoara

"Una lección moral era necesaria después de la revelación, a finales de enero de 1990, de las imágenes atroces de las fosas de Timisoara (Rumania), que resultaron ser un montaje en el que los cadáveres alineados bajo los sudarios no eran víctimas de las masacres del día 17 de diciembre, sino cuerpos desenterrados del cementerio de los pobres y ofrecidos de forma complaciente a la necrofilia de la televisión"

Ramonet, I. 1998a: 72

A partir de la transmisión a todo el mundo de las imágenes de Rumanía, cuya autenticidad no fue verificada por ningún medio de comunicación, se llegó a concebir una acción de guerra.


A nivel Internacional, Rumanía era un país cerrado y secreto. Los periodistas que cubrieron el acontecimiento se encontraron con que tenían que explicar lo que pasaba a millones de personas y, comenzaron a hacer suyos los rumores y mitos políticos.

La clave del conflicto rumano fue su relación con dos elementos:
  • MITOS: La CONSPIRACIÓN (hombres de la Securitate horribles), el SUBTERRÁNEO ("papel siempre esencial en el sistema de leyendas simbólicas de las conspiración") y el MONSTRUO (país Drácula, fácil asociación Ceaucescu-Vampiro/satanás)
  • ANALOGÍA: asimilación comunismo-nazismo (periodistas miedo a que el comunismo acabara su recorrido histórico sin imágenes simbólicas de naturaleza cruel. No podía acabar felizmente (imágenes festivas Berlín, checos felices...). Hacía falta imágenes trágicas. Esto hizo aceptar como verdaderas las imágenes de Timisoara.

Estas imágenes eran necesarias "Cerraban la guerra fría y condenaban para siempre al comunismo en la mente de los hombres, como las imágenes de los campos de exterminio condenaro al nazismo en 1945". "Aunque mentirosas, estas imágenes eran verdaderamente lógicas. Y venían a ratificar la función de la televisión en un mundo en el que se tiende a remplazar a la realidad por su puesta en escena".

Ramonet, I. 1998a:81

Estos mitos y esta analogía articulan todo el discurso de los media sobre la "revolución rumana"

Hoy, la información televisada está concebida para el divertimento (espectáculo), nutrido de sangre, violencia y muerte (NECROFILIA TELEVISIVA). Las televisiones, vícitimas de una competencia desenfrenada, se encuentran con la necesidad de buscar lo sensacional a cualquier precio para poder ser el primero en el terreno. Este ritmo frenético impuesto por la televisión, arrastra a la prensa y la impulsa al sensacionalismo.

El poder político no es ajeno a esta perversión necrófila de la televisión, ni a sus efectos sobre los espectadores. En un conflicto armado, siempre se produce un control estricto de las cámaras.

Caso 3. Invasión Norteamericana en Panamá

Tuvo lugar a finales de los años 80 y, pese a que hubo un mayor número de muertos, nunca nadie habló de "genocidio panameño" o de "fosas". Los americanos no permitieron filmar (Una guerra invisible no impresiona)


Documental invasión Norteamericana en Panamá

Prensa, poderes y democracia

Publicado  domingo, 21 de noviembre de 2010

El segundo capítulo se titula "Prensa, poder y democracia"

Relación poder-prensa (cuestionada desde siempre). Para entenderla necesario plantearse el funcionamiento de los media y de la información. Ya no se pueden separar los distintos medios (prensa, radio y tv). Cada vez se encuentran más entrelazados unos con otros. Funcionan en bucles, repitiéndose e imitándose entre ellos (absurdo estudiarlos por separado).

Característica del poder en este fin de siglo es la CRISIS (hace que se disuelvan los gobiernos y dificulta la localización del poder).

Información = 4º poder (Edward Burke). Opuesto a los tres poderes tradicionales de Montesquieu (legislativo, ejecutivo y judicial). Prensa, poder con la misión cívica de juzgar el funcionamiento de los otros tres.

Hoy, confusión media-poder (ya no cumple la función de 4º poder). Hoy, tres poderes ya no son los tradicionales. El es el poder económico, el es el poder mediático, el el poder político. Se puede decir que los media han ascendido en la escala de poder, hoy se sitúan como instrumentos de influencia. Esto nos hace plantearnos ¿Cómo funciona la información?

Estudio revista Telerama --> Existe una desconfianza respecto a algunos media (desde la Guerra del Golfo, a la prensa y a la tv). La radio, conserva cierto margen de confianza, aparentemente más profesional. Sondeo de Telerama revela que la desconfianza a los medios es reciente (hasta finales de los 80 no). Ante la pregunta ¿A qué medio cree más? La TELEVISIÓN.

Hasta hace poco, prensa capacidad para desvelar disfunciones políticas (ejemplo:Watergate). Durante mucho tiempo, idea de que los periodistas, armados de la verdad, podían oponerse a sus dirigentes (espíritu del 4º poder).

¿Por qué mediados años 70 periodista héroe - periodista villano?Aspectos tecnológicos, políticos, económicos y retóricos. Año 1989 punto de inflexión en el cambio de filosofía de la información. Nueva concepción de información crea un concepto cada vez más importante, el de la verdad. ¿Qué es la verdad? Cuando asistimos a una escena que nos emociona ¿La verdad son las circunstancias objetivas que rodean esta escena como acontecimiento o el sentimiento que experimentamos? Como mis lágrimas son verdaderas, yo creo que lo que he visto es verdadero (es una confusión). Esto hace que la TV sea el "piloto" en materia de informativa (obliga a los otros media a situarse respecto a ella, ella muestra la verdad).

Finales años 80 --> Televísión media dominante en materia de diversión, ocio e información. La mayoría se informa a través de la tv, televisión ejerce hegemonía mediática --> provoca confusión en el concepto de ACTUALIDAD. ¿Qué es actualidad? --> lo que la tv dice que es actualidad. ¿Qué es hoy la VERDAD? La verdad se define cuando prensa, radio y tv dicen lo mismo sobre algo (aunque lo que digan no sea verdad). ¿ Cómo puedo averiguar qué es verdad? No puedo comparar unos media con otros (todos dicen lo mismo) y no tengo la posibilidad de descubrirlo por mí mismo.

Supremacía tv basada en el directo, el tiempo real y en imponer como gran información, la información visible (imágenes).

Los grandes acontecimientos no producen necesariamente imágenes (ej: RUANDA). Hoy, nos encontramos viciados por la idea de que si un acontecimiento se produce, hay que mostrarlo, no puedo acontecer algo sin que sea grabado y pueda seguirse en directo y tiempo real (Ideología CNN--> información en continuo y en tiempo directo).

Mundo lleno de cámaras, cualquier cosa que se produzca debe ser grabada. Si no se graba, no es importante (¿un informe de UNICEF no es importante?). Esto repercute en la prensa escrita. La información televisada funciona en base a unos principios que dificultan la articulación de la ecuación información = libertad = democracia.

Lo contrario de información espectáculo no es información de propaganda o ideológica.

Discurso de propaganda --> intenta construir hechos u ocultarlos (censura). Hoy, la censura no funciona ocultando hechos (salvo en las extintas dictaduras). Hoy la censura no funciona así, y parece que no funciona, pero FUNCIONA. Hoy no funciona suprimiendo o prohibiendo, funciona al contrario: funciona por demasía, por acumulación, por asfixia. ¿Cómo se oculta la información? Con un gran aporte de ésta (hay tanta para consumir que no se nota la que falta).

Diferencia pasado-presente, antes, la información era escasa (quien tenía información, tenía el poder) --> De ahí, el poder es el control de la información.

Comunicación contra Información

Publicado  

Título del primer capítulo de su libro "La tiranía de la comunicación"

Irrupción del multimedia, profunda revolución del sistema informacional, que coincide con su pérdida de fiabilidad.

La convergencia mediática ha creado una nueva forma de comunicar, interactiva y que permite el tratamiento digital de la información.

El Multimedia e Internet han supuesto una ruptura, capaz de transformar todo el campo de la comunicación, tanto aspectos tecnológicos como económicos (actualmente, fusiones y absorciones entre las gigantescas empresas de telefonía, cable, informática, tv, publicidad, vídeo, cine...). Muchos sueñan con un mercado perfecto de la información y la comunicación construido bajo el modelo de mercado de capitales y flujos financieros en permanente movimiento.

La prensa escrita también se ha visto arrastrada por este desarrollo del multimedia y la "nueva utopía tecnológica". La mayoría de periódicos europeos pertenecen a megagrupos comunicacionales (los escasos que operan de forma independiente, frágiles por la caída de ingresos publicitarios, son carnaza de éstos).



Este preocupante "tinglado comunicacional" y el retorno de los monopolios recuerda a las advertencias lanzadas por GEORGE ORWELL y ALDOUS HUXLEY contra el falso progreso de un mundo administrado por una policía del pensamiento (existe un miedo al condicionamiento sutil de las mentes a escala planetaria).


Pese a que el cometido fundamental de los media es "aclarar y enriquecer el debate democrático", la realidad es que en el gran esquema industrial, creado por las empresas de entretenimiento, la información se considera antes que nada como una mercancía.

Dos ejemplos recientes han mostrado como la sobreinformación no significa siempre buena información: la muerte de Diana y el affaire Clinton-Lewinsky.

En la era de la información virtual, dos parámetros ejercen una influencia determinante sobre la información: el mimetismo mediático y la hiper-emoción.

MIMETISMO MEDIÁTICO : "intoxicación" que contagia a los media (en cualquier soporte) que les impulsa a cubrir un acontecimiento bajo el pretexto de que otros medios le conceden una gran importancia (Como otros lo cubren ,tenemos que cubrirlo porque es importante). Provoca un efecto "bola de nieve" ya que cuanto más se hable del tema, más se convencen de que es indispensable, central, capital, y necesario de cubrir (autoestimulación y sobreexcitación).

HIPER-EMOCIÓN: Ha existido siempre (prensa sensacionalista VS medios de referencia (rigor y frialdad conceptual)). Esto se ha ido modificando por la influencia del media de información dominante, la televisión. El telediario, fascinado por el "espectáculo del acontecimiento" , ha desconceptualizado la información creando una nueva "ecuación informacional" (si la emoción que sentimos viendo el telediario es verdadera, la información es verdadera)

Esto ha llevado a consolidar la idea de que la información (sea cual sea su naturaleza) siempre es simplificable, reductible, convertible en espectáculo de masas, divisible en segmentos-emociones. Esta concepción de la información rechaza cada vez más el análisis (factor de aburrimiento) y favorece la producción de sensaciones.

La prensa está en crisis debido a las mutaciones que han experimentado en los últimos años algunos conceptos básicos del periodismo.

1º La propia idea de INFORMACIÓN: Antes, INFORMAR = proporcionar la información precisa y verificada y, aportar parámetros contextuales que permitieran al lector conocer el significado profundo del acontecimiento. Ahora, el telediario ha cambiado el modelo, INFORMAR = hacer asistir al acontecimiento (la imagen del acontecimiento, o su descripción, es suficiente para darle todo su significado).

2º El concepto de ACTUALIDAD. También influencia TV, puesto que es ella, con el impacto de sus imágenes, la que impone la elección de acontecimientos y, obliga a la prensa a seguirla. La televisión construye la realidad, condena al silencio a los hechos que carecen de imágenes (un acontecimiento que se pueda enseñar es más interesante e importante que otro del que no hay imágenes). La imagen vale más que las palabras o el texto.

3º El TIEMPO de la información. La característica principal de los media es la instantaneidad, que sólo puede ser ofrecida por la radio y la tv (prensa envejecida). Como consecuencia, la prensa acepta dirigirse no a ciudadanos sino a telespectadores.

4º El concepto de VERACIDAD. Hoy un hecho es verdadero no porque corresponda a criterios objetivos, rigurosos y verificados en las fuentes, sino porque otros medios repiten las mismas informaciones y las "confirman" (si la tv lanza una noticia y, la prensa y la radio se hacen eco, ya está suficientemente acreditada, tiene que ser verdad)

Los distintos media constituyen un único sistema de información (repiten e imitan lo mismo). Información y comunicación tienden a confundirse. Los periodistas creen ser los únicos que producen información, pero toda la sociedad lo hace (no hay institución que no tenga un Departamento de comunicación).

La gente cree que viendo desde el sofá las noticias televisivas se están informando con seriedad, GRAN ERROR!!!!! por tres razones:

1 - El periodismo televisivo (estructura de ficción) hecho para distraer no para informar.

2 - Sucesión rápida de noticias breves y fragmentadas produce un doble efecto negativo de Sobreinformación y Desinformación.

3 - Informarse sin esfuerzo es una ilusión (más cerca del mito publicitario)

Informarse sigue siendo una actividad productiva, imposible de realizar sin esfuerzo y que exige una verdadera movilización intelectual.

La prensa compite con el audiovisual en materia de marketing y desprecia la lucha de ideas. Al aceptar convertirse en un eco de las imágenes televisadas (SIMPLISMO prensa), muchos periódicos mueren, pierden su propia especificidad y, como consecuencia, sus lectores.



Las portadas de los diarios tienen, cada vez más, apariencia de pantalla de televisión

La tiranía de la comunicación

Publicado  sábado, 20 de noviembre de 2010

Ignacio Ramonet nació en 1943 en Redondela (Pontevedra). Es especialista en geopolítica y estrategia internacional. Doctor en Semiología y en Historia de la cultura, en la Escuela de Altos Estudios en ciencias sociales de París (antiguo alumno de Roland Barthes y de Christian Metz).

Director, en París, del mensual Le Monde diplomatique, y del trimestral Manière de voir, es, además, profesor de teoría de la comunicación audiovisual en la Universidad Denis-Diderot (París).


En el año 1998 publica la 1ª edición de su libro "La tiranía de la comunicación", el cual se encuentra ya por su 6ª edición. En este libro, Ramonet trata de explicar la realidad mediática en la sociedad actual. A través de los 10 capítulos que integran la obra, el autor reflexiona sobre distintas cuestiones relacionadas con los medios de comunicación de masas, proporcionando al lector esclarecedoras conclusiones sobre las que, probablemente ninguno nos habíamos parado a pensar.