La transformación de la visibilidad

Publicado  martes, 8 de febrero de 2011

Hoy, familiaridad personajes mediáticos y políticos (ya que los vemos todos los días, son socios, amigos…) pertenecen a un mundo público abierto a la mirada de todos. Antes de los media, los políticos aparecían ante pequeños grupos (comparado con las bastas audiencias mediáticas), así pues, los media producen un nuevo tipo de visibilidad.

Lo público y lo privado

Distinción público/privado --> Grecia Clásica (reuniones ciudadanos para discutir asuntos orden social). Fin Edad Media/Edad Moderna --> distinción público/privado nuevos significados debido a las transformaciones institucionales.

2 sentidos básicos dicotomía público/privado

1º Poder político institucionalizado (Estado) VS Sujetos económicos (privados) + relaciones personales. (Esta separación solapada s.XVIII-XIX distinción sociedad civil/Estado. Privado= sociedad civil + relaciones personales)

2º Público=abierto=disponible (visible u observable al público) VS Privado = oculto = privado = restringido.
Grecia --> Poder visible. Estados Monárquicos (Edad Media) --> secretismo de estado (“poder del príncipe más efectivo y veraz a sus propósitos si se oculta a la vista del pueblo”(Thompson, pag.167.)) Estado constitucional moderno --> cierta visibilidad (debate parlamentario + derechos ciudadanos (libertad de expresión) aunque existe el secretismo oficial. Poder + visible.

Lo público sin lugar: el surgimiento de la propiedad pública mediática

Desarrollo mass media (imprenta --> electrónicos) ruptura fronteras vida pública/privada. Antes media, propiedad pública=espacio común, “propiedad pública tradicional de la co-presencia”(vivido) y carácter dialógico (interactuar). Con los nuevos media, ya NO espacio común (hecho público mediante grabación/transmisión). Aunque nuevas formas “propiedad pública mediática” no ha eliminado la co-presencia pero sí las transforma y desplaza.

Imprenta --> acciones/acontecimientos podían ser públicos en ausencia de individuos co-presentes (NO físicamente presentes momento de los hechos) (ej: proclamas oficiales…). Estos individuos --> colectividad (público lector), algunos miembros de éste interaccionaban unos con otros (clubes, cafeterías…) --> ESFERA PÚBLICA HABERMAS

Además, de ruptura lugar/espacio común, imprenta también ruptura intercambio dialógico (típico del cara a cara) “Con el advenimiento de la impresión, el acto de hacer alguna cosa pública quedó separado del intercambio dialógico de los actos del habla, y progresivamente incrementó su dependencia del acceso a los medios de producción y transmisión de la palabra impresa” (Thompson, pag.171)

Otro aspecto ruptura impresión, atenuación vínculo propiedad pública acción/acontecimiento y la percepción que se tenía de él (co-presencia --> ver y oir el hecho, imprenta -->algo podía ser público aunque la gente no lo viera)

Materiales impresos incorporaron ilustraciones visuales para complementar a la palabra escrita (litografías,etc…)

TV, al igual que imprenta, separa propiedad pública/lugar común/comunicación dialógica. Sin embargo, debido a la riqueza visual de las señales simbólicas de la tv, nueva relación propiedad pública/visibilidad. TV similar a co-presencia (los receptores pueden ver personas, acciones y acontecimientos y oírlos), sin embargo, diferencias: 1º acciones/acontecimientos visibles para un > nº de individuos (audiencias planetarias), 2º Campos de visión + amplios (individuos pueden ver fenómenos de su vida cotidiana), 3º “Direccionalidad de le visión” (cara a cara emisor-receptor se ven, con tv, visión unidireccional)

TV --> gran contraste productores/receptores en términos de visibilidad/invisibilidad. Propiedad pública TV distinta “co-presencia” y “casi-presencia” (imprenta).

Surgimiento esfera pública burguesa, Habermas, importante papel a la imprenta --> papel decisivo estimulación debate entre individuos particulares (para Habermas, formación esfera pública burguesa no en relación a la imprenta, sino a conversaciones cara-a-cara lugares sociales temas prensa). Esfera pública burguesa (cafes,clubs = asambleas Grecia), fundamentada en discurso hablado (argumentos,opiniones…) en intercambio dialógico lugar compartido.

Habermas --> impacto mass media (radio y tv) negativo. Industrias mediáticas --> intereses comerciales/particulares y recepción productos mediáticos forma de apropiación privada, NO intercambio dialógico. Cierto es que radio y tv nuevas formas de conversación (debates, tertulias…) pero NO debate crítico-racional (como en la esfera pública burguesa)

Perspectiva crítica de otro teórico social, Michel Foucault --> no trata directamente los media, pero en su obra “Vigilar y castigar” organización poder sociedad moderna y relación poder/visibilidad (Foucault --> mundo antiguo & antiguo régimen “Sociedades del espectáculo”el ejercicio del poder estaba ligado a la manifestación pública de la fuera y de la superioridad del soberano” (Thompson, pag. 177) (ej: ejecución pública = espectáculo, muestra poder soberano). S.XVI nuevas formas disciplina y vigilancia (ejército, escuela, prisión, hospital…) imagen característica nueva forma de poder/visibilidad: el Panóptico (Jeremy Bentham anteproyecto prisión, s.XVIII) daría lugar “sociedad disciplinaria”. Estableción un modelo generalizable de las relaciones de poder sociedades modernas (“Panoptismo”) “cada vez más esferas vida social, individuos sujetos tipos de disciplina y vigilancia prisiones” (Thompson, pag. 178) Organizaciones modernas confían en métodos de vigilancia (policía, militares, seguridad…), además, evidente que la comunicación mediática ha sido utilizada con el propósito de vigilar (ej: militares, nuevas tecnologías comunicación).

Comunicación mediática, relación poder/visibilidad opuesta al Panóptico (mucha gente visible por unos pocos), mass media (pocos visibles (con poder) por muchos (sin poder)) “Gracias a los media, son fundamentalmente aquellos que ejercen el poder, en vez de aquellos sobre los que se ejerce el poder, quienes quedan sujetos a cierto tipo de visibilidad” (Thompson, pag. 180)

0 comentarios: